Noticias • ARGENTINA

La última Jornada Avícola del año resaltó las tendencias para una avicultura responsable y prudente

El pasado 26 de noviembre de 2021,  Red Alimentaria  y el  Dr. Isidfro Molfese  realizaron la última  Jornada Avícola  del año  bajo el lema Por y para la Avicultura . En su octava edición, el tema central fue:  “Por una avicultura responsable y prudente” .

  • 30/11/2021 • 15:32

Antes de comenzar con las disertaciones, la directora de Red Alimentaria -Devora Dorensztein- agradeció a la audiencia por su exigencia con los tema que desean ver en cada jornada y a los disertantes, auspiciantes y patrocinadores que hacen posible la realización de estos encuentros. Por su parte, el Dr. Isidro Molfese, recordó que “hace tres años estábamos dando inicio a esta idea que se materializó y que desde 2020 se llevan a cabo en forma virtual” y destacó “el nivel de los disertantes y sus temas”.

  

Carlos Sinesi, presidente de CEPA, también participó de la apertura afirmando que “esta jornada ya es un clásico de la avicultura con el tratamiento de temas que nos interesan a todos”.

A continuación, los representantes de las empresas Patrocinadoras sumaron sus palabras de agradecimiento y anticiparon la participación de sus disertantes en el evento:

  •     Mario Magnanelli de Phibro
  •     José Valle de Nuproxa Argentina
  •     Federico Cavalli de BioAromas y BioIngeniería
  •     Gabriel Bis de Amlan
  •     Eugenio Colusi de Bedson
  •     Hernán Funes de Chemotécnica
  •     Thomas Dixon de Hi-Line International y Cabaña Avícola Feller
  •     Alejandro Ponsirenas de MCassab y Lachance
  •     Fernando Barragán de Yeruvá
  •     Ing. Agr. Mariano Cavenio, docente de Producción Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba

El programa de la Octava Jornada Avícola “Por una avicultura responsable y prudente” bajo el lema Por y Para la Avicultura, estuvo integrado por nueve profesionales que hablaron de los siguientes temas:

Disertante: Ing. Agr. Dra. Paola Campitelli (Patrocina: Universidad de Córdoba): “Protocolo para la Gestión de Cadáveres Animales en SICPA”

 

Abordó la temática de las normativas existentes en provincia de Córdoba (Argentina) en relación a la gestión de cadáveres de animales provenientes de Sistemas Intensivos de Cría de Producción Animal, con un enfoque particular en la producción aviar. Hizo referencia a la importancia del cuidado de la salud humana, bienestar animal y el cuidado del ambiente (suelo, agua y aire), con fuerte foco en la economía circular.

En Córdoba, la ley 9306 de sistemas intensivos de cría y de producción animal (SICPA) define esos sistemas como aquellos procedimientos y actividades que están destinadas a la producción de los animales, sus productos y subproductos, desarrolladas en establecimientos donde los alimentos son suministrados directamente al animal en confinamiento y los desechos y residuos de los animales (estiércol, animales muertos, residuos de alimentos, etc) estén concentrados en sitios que sobrepasen la capacidad de asimilación del suelo. A partir de esa ley, explicó que en el mes de octubre de 2021 se sacó la Resolución 284/21 que permite la gestión de cadáveres de animales en SICPA. “Está basada en el principio de Economía Circular que tiene como objetivo una economía centrada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, reduciendo el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y energía”, dijo.

Los objetivos de la ley provincial 9306, proteger la salud humana, los recursos naturales, la producción animal y la preservación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen animal. La Resolución 284/21 plantea al menos 4 alternativas para la gestión de cadáveres: enterramiento en fosas sanitarias, compostaje tradicional, compostaje en celdas, compostaje en rotoaceleradores.

En el marco de la economía circular, concluyó que “vamos a desarrollar técnicas que tengan que ver con la eficiencia y la productividad, innovación, tecnología y con la diversificación del negocio para no pensar solo en vender proteína animal, carne o huevos sino también en vender enmiendas orgánicas para recuperación de suelos. Se empieza a mirar el mercado a nivel nacional e internacional. El mercado cada vez más va a demandar un producto que haya sido producido de manera amigable con el medio ambiente. También se incluye la sostenibilidad ambiental, la gestión de riesgos y la responsabilidad social”.

 

Disertante: MV Gerardo Roulet (Patrocina: BIOAROMAS): “Ventajas del uso de saponinas de origen vegetal en ponedoras y parrilleros”

 

Los extractos vegetales que contienen saponinas ayudan a disminuir la producción de amoníaco, reduciendo los malos olores y mejorando la calidad del aire, lo cual redunda en mejores ganancias de pesos y menos enfermedades respiratorias. Contribuyen con el mantenimiento de un entorno amigable con los animales, los operarios, el equipamiento y galpones, mejorando los niveles de productividad.

Dentro de los extractos vegetales, Roulet indicó que “las saponinas son glicósidos triterpénicos con propiedades surfactantes. Vienen acompañadas con glicocomponentes que son moléculas complejas, termoestables, que incluyen algunas unidades de azúcares y glucósidos. Se extraen de especies vegetales como espina corona, yucca, quillaja o quillay, y quinoa”.

Las propiedades de la saponina son:

  • Modulan la flora intestinal
  • Al afectar la permeabilidad de las membranas celulares inhibe a los microorganismos productores de amoníaco, reduciendo la concentración del mismo en el ambiente en forma indirecta.
  • Actúa contra protozoos, hongos, bacterias Gram+, en forma limitada.
  • Reduce la tensión de la membrana celular de los enterocitos de las microvellosidades intestinales, lo cual favorece la absorción de nutrientes.
  • Efecto inhibitorio de ureasas en el intestino, disminuyendo la concentración de amoníaco intestinal.

Por su parte, los Glicocomponentes “son capaces de unirse al amoníaco, reduciendo su alta concentración y transformándolo en compuestos nitrogenados no tóxicos, los cuales pueden ser usados por los microorganismos intestinales como fuente de nitrógeno mejorando la digestión”.

El profesional enumeró los efectos del amoníaco sobre las aves:

  • Mayor susceptibilidad a infecciones
  • Ingreso de partículas más profundo en el pulmón
  •  Lesiones en corvejones y pododermatitis
  • Conjuntivitis
  • Disminución de cilios
  • Lesión de epitelio respiratorio

Por ello, enfatizó que “los extractos vegetales que contienen saponinas ayudan a disminuir la producción de amoníaco a niveles compatibles con la salud y al mantenimiento de la productividad. Colaboran con el mantenimiento de un ambiente amigable con los animales, los operarios, el equipamiento y los galpones”. En definitiva, los beneficios del uso de aditivos de origen vegetal que contienen saponinas y otros compuestos son:

  • Alternativa para suplantar antibióticos en la producción animal
  • Al no ser absorbidos a nivel intestinal, no hay residuos en carne, y no hay contaminación del medio ambiente por su origen natural
  •  Mejora del medio ambiente para los animales y operarios de las explotaciones avícolas y pecuarias en general
  • Disminución de olores desagradables y proliferación de moscas, ya que tendría un efecto sobre la viabilidad de las larvas
  • Aumentan la durabilidad de las instalaciones y equipos al disminuir la emisión de amoníaco, el cual es corrosivo para los metales
  • Herramienta útil en las BMP y producción de alimentos sanos

 

Disertante: Ing. Agr. PhD. Hernán Martín Funes (Patrocina: CHEMOTÉCNICA): “¿Cómo impactan las moscas en la producción pecuaria? Diagnóstico e implementación de estrategias de manejo”

 

Comenzó su charla con la aclaración de que cuando hablamos coloquialmente de “Moscas”, nos referimos a más de 25 especies diferentes de dípteros, cada una de las cuales posee características y particularidades propias que las destacan. La “Mosca Doméstica (Musca doméstica) se destaca por sobre el resto, ya que representa una gran amenaza en los sistemas productivos afectando directamente los rendimientos. Durante la disertación se abordaron los aspectos básicos sobre la biología de esta plaga para la correcta implementación de herramientas específicas de monitoreo y control dentro de un programa de manejo integrado de moscas.

Se caracteriza por ser una mosca de tamaño mediano, presentando en el lomo 4 fajas longitudinales negras y coloración de tonos no metálicos. Tiene una gran capacidad de adaptación y el ciclo de vida varía según la temperatura. Los huevos son colocados bajo la superficie del material rico en materia orgánica y húmeda, protegidos de la deshidratación. Las hembras viven cerca de 30 días y los machos raramente superan los 17. Debajo de los 13ºC los huevos no maduran, a 35ºC maduran en pocas horas y por encima de 42ºC mueren.

Un punto biológico clave para hacer el control es identificar los criaderos: “las moscas comunes pueden criarse en una gran variedad de sustratos orgánicos en putrefacción, descomposición o fermentación, tanto de origen vegetal como animal. También en estiércol (la humedad adecuada y la consistencia correcta) de aves, porcinos, bovinos, heces humanas y estiércol de equinos”, expresó. Las larvas, las pupas y los huevos representan el 90% de la población, las moscas adultas son solo el 10%. Por lo que “identificando qué comen, qué beben, dónde se refugian, podemos establecer estrategias para modificar el entorno y que la mosca tenga menos comodidad para poder proliferarse”.

Funes indicó que “las infecciones por moscas que afectan a las naves porcinas y avícolas pueden acarrear un coste para el productor equivalente a un 10% de pérdidas en tasa de crecimiento”. Por este motivo, “una estrategia de control de las larvas puede ser el tratamiento químico del área y del medio en que se encuentran las mismas. Dentro de los productos se destacan los IGR (Insecticidas Regulares de Crecimiento, según sus siglas en inglés) como alternativa a los neurotóxicos”.

 

Disertante: Prof. Dr. Carlos Mallmann (Patrocina: AMLAN International): “Micotoxinas: Responsable y prudente en su gestión”

 

Habló de la importancia del maíz en la cadena alimentaria de las aves de corral con respecto a las micotoxinas. Hizo foco en las principales micotoxinas y su prevalencia en los principales cereales, a través de la presentación de estadísticas de los últimos 30 años. “Actualmente la micotoxina que está en primer lugar es la Deoxinivalenol, en segundo lugar la Aflatoxina, seguidas por la Zearalenona y la Fumonisinas”, informó.

En cuanto a la prevalencia de la Aflatoxina, que es la micotoxina más toxica, el maíz es el producto más contaminado. En la prevalencia de Fumonisinas, el producto que está más contaminado es el DDGS de maíz. Se refirió también a las interacciones micotoxicológicas del maíz y expresó que el 67% de las muestras presentan una o más micotoxinas.

La gestión responsable y prudente requiere resultados basados en muestras fiables obtenidas de la producción de piensos y silos. Por ello, finalizó la exposición resaltando la importancia del uso de esta información para calcular el riesgo y, en consecuencia, tomar una decisión económica sobre el uso de aditivos antimicotoxinas. “Para lograr una gestión responsable y prudente, una parte importantísima está en la producción de los granos, en el almacenamiento seguro, y en el manejo y monitoreo de los granos”.

 

Disertante: Ing. Agr., MSc, MBA Sandra Bonaspetti (Patrocina: PHIBRO): “Probióticos, más allá de la exclusión competitiva. Cómo ayudan a optimizar la salud intestinal”

 

Se refirió a los beneficios del uso de probióticos en la alimentación de pollos de engorde. Estos aditivos alimentarios vieron incrementado su uso en Europa y Estados Unidos cuando la producción de pollos libres de antibióticos cobró importancia, debido a la demanda del mercado consumidor. Europa eliminó el uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en 2006 y Estados Unidos comenzó a hacerlo en 2009.

“Los productores necesitan soluciones naturales y efectivas para reemplazar los antibióticos en los sistemas de producción libre de antibióticos”, afirmó y describió los mayores desafíos que enfrenta la producción avícola libre de antibióticos: la inconsistencia de los resultados usando los aditivos alimentarios que son alternativas a los promotores de crecimiento; los elevados costos de los aditivos alimentarios; el aprendizaje de los nutricionistas para hacer las dietas; la dificultad de implementación de los cambios en las granjas; inversiones de capital muy altas para mejorar el bienestar animal.

En cuanto a los desafíos en la salud de las aves después de la eliminación de los antibióticos, remarcó que son las coccidiosis y enteritis necrótica. Mostró cómo los probióticos son efectivos para mejorar la salud intestinal de los pollos y, por lo tanto, cómo pueden ayudar a mejorar los rendimientos en la producción avícola.

Los aditivos alimentarios son alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento como mejoradores de la salud intestinal. En este sentido mencionó que “los probióticos fueron definidos por la OMS y la FAO como microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas, son beneficiosos para la salud del hospedador. Los más usados en alimentación animal son compuestos de bacterias, levaduras y hongos”.

Los probióticos ayudan a optimizar la salud intestinal a través de: reducción patógenos, respuesta inmune, homeostasis de la microbiota, morfología mucosa intestinal, exclusión competitiva, reequilibrio de la disbiosis, reemplazo de antibióticos, enzimas digestivas, mejora de ganancia de peso y conversión alimenticia, reducción de Salmonella y producción de substancias antimicrobiales.

La especialista concluyó que “la salud intestinal es determinante para lograr buenos rendimientos en avicultura y los probióticos son una herramienta importante para el mantenimiento de esa salud”.

 

Disertante: M.V. Leonardo Leiva (Patrocina: Hy Line - Cab. Avic. FELLER): “Planes de luz en Ponedoras Comerciales”

 

Destacó que en los últimos años, entender la iluminación en las ponedoras comerciales se ha vuelto de trascendental importancia para lograr el éxito en las operaciones productivas. “A los conocimientos adquiridos sobre el sentido de la visión de las aves se les suman los avances que la tecnología pone en nuestras manos”, explicó y agregó que “comprender ambos tópicos es un desafío más que tiene el técnico de hoy para obtener el máximo potencial genético de sus gallinas”.

Leiva afirmó que “la visión es el más importante de los sentidos para las aves” y mencionó cuatro máximas para el manejo de luz:

  • No aumentar la luz en crianza
  • No reducir a luz en producción
  • Menor intensidad en recría
  • Mayor intensidad en producción

También comentó que “hay que hacer un programa de iluminación para cada grupo de aves en función de qué peso de huevo necesita el mercado; la longevidad del lote; el sistema de crianza / producción; el manejo (peso / uniformidad); y la capacidad de inversión”.

 

Disertante: Ing. Agr. Máximo Liñeiro (Patrocina: NUPROXA): “Caminos para la producción rentable de pollos naturales”

 

Se refirió a la oportunidad que generó la prohibición de antibióticos como promotor de crecimiento en la producción avícola, a partir del año 2006 en la Comunidad Europea, debido a la preocupación generalizada de la resistencia de los antibióticos a las cepas de patógenos cada vez más resistentes.

Resaltó no solo los desafíos de seguir produciendo sino de producir a bajo costo y continuar mejorando los índices zootécnicos desde una visión holística de toda la cadena de producción avícola, vista desde la nutrición y el gran impacto que ésta puede producir en las múltiples especies de bacterias que conviven en el tracto gastrointestinal de las aves y su hospedador.

Definió las características del pollo natural: producido sin ATB como promotor de crecimiento; en su producción no emplea coccidiostato de síntesis química, fermentación o ionóforo; en caso de enfermedad puede recibir tratamiento con cierto tipo de antibióticos solo en el agua de bebida y por cierto tiempo y bajo prescripción médica; está prohibido en su crianza recibir medidas profilácticas o metafilácticas con antibióticos autorizados.

Actualmente, “el consumidor demanda suministro de huevos y carne de aves seguros a precios accesibles, por lo que producir naturalmente y a precios accesibles no es una opción, es una obligación. El objetivo es reducir costos y generar alta productividad en sistemas naturales”, enfatizó Liñeiro. Antes de mencionar que las estrategias para no consumir antibióticos, son:

  • Vacunas: la vacuna de coccidios en spray.
  • Aditivos naturales poliherables: mezclas de componentes de distintas plantas herbáceas con función coccidicida que se dosifican en alimento balanceado.
  • Nutrición: habilidad de manipular la microbiota mediante ingredientes y aditivos, modulando la población para generar inmunidad en el hospedador o previniendo colonizaciones de infecciones patógenas no solo para mejorar la salud intestinal sino también mejorando el peso, conversión y mortandad.
  • En la granja: calidad microbiológica y físico-química del agua; manejo ambiental adecuado, control de la temperatura y calidad del aire; higiene y bioseguridad; baja densidad de aves.

Como conclusión, dijo que “ay que abordar los sistemas productivos con una visión holística; generar cambios en los distintos niveles de acción para lograr el objetivo; tener en cuenta la genética, la bioseguridad interna y externa, el manejo del ambiente, la sanidad (incluir vacunas preventivas) y la nutrición de la microbiota con foco en la salud intestinal; así como modular la microflora para enfrentar los desafíos.”

 

Disertante MVZ William Corrales (Patrocina: BEDSON): Puntos a tener en cuenta al momento de usar medicamentos en la granja”

 

Afirmó que para hacer un uso adecuado y responsable de los antibióticos, es necesario hacer un buen diagnóstico, tanto de las aves como de la granja, y capacitar al personal de granja.

Para evaluar un diagnóstico “hay que observar el entorno de la granja, la estructura de la granja, el equipamiento y el estado de la cama, calefacción, cortinas, sistema de aire, suministro de agua y silos de alimento”, afirmó. Asimismo, se debe evaluar si hay un problema de manejo, de vacunación, de criterio, si el personal de granja no cumple con sus labores, si hay rotación de personal o poca capacitación.

En cuanto al suministro de antibióticos, lo que hay que tener en cuenta es “que sean productos registrados y seguros, su concentración (dosis), si su dosificación será en el alimento o en el agua, conocer la solubilidad de la droga y su resistencia térmica, y saber si son tiempo dependiente o concentración dependiente”.

 

Disertante: MV Miguel Penas (Patrocina: M. CASSAB – LANCHANCE): “Uso de Ácidos Biliares en Producción Avícola”

 

Presentó para Argentina el nuevo aditivo BIOPAC-Bile Acid (1er registro en el país) para la producción animal, cuyo principio activo son Ácidos Biliares. “En animales jóvenes con altísimas exigencias fisiológicas como son las producciones intensivas de aves con sistemas digestivos aún no plenamente desarrollados, los Ácidos Biliares actúan mejorando la eficiencia de digestión de las grasas y protegiendo la función hepática, y mejorando efectivamente la performance productiva”, destacó Penas.

El profesional mencionó dos modos de acción de los ácidos biliares:

  • Mejorar la utilización de las grasas: las emulsifican, mejoran su digestión y su absorción.
  • Protección hepática: principalmente en la detoxificación del hígado y en la inhibición de genes lipogénicos, además estimulan la liberación de bilis.

Durante la Jornada se realizaron dos mesas virtuales en las cuales participaron los disertantes para responder en vivo a las preguntas del público.

La Octava Jornada Avícola “Por una avicultura responsable y prudente” bajo el lema Por y Para la Avicultura, estuvo Patrocinada por: Phibro, Nuproxa, BioAromas, BioIngeniería, Amlan, Bedson, Chemotecnica, WVEPAH (World Veterinary Education in Production Animal Health), Hy Line, Cabaña Avícola Feller, MCassab y Lachance. Y contó con el AUSPICIO de: Universidad Nacional de Córdoba, CEPA, GEA, Asociación Argentina de Zoonosis, CAPROVE, G.T.A, WPSA -The World´s Poultry Science Association-, AMEVEA Entre Ríos, APASUR, FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia), ASERPHU (Asociación Española de Productores de Huevos), PROAVIH (Productoras Avícolas de Honduras), INPROHUEVOS Guatemala, Asociación de Avicultores de Tehuacán, SOCPA (Sociedad Cubana de Producción Avícola), FEDAVIE (Federación de Avicultores del Ecuador), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, INTI,

Tecno Fidta Conecta, GS1 Argentina, Asociación Red Agroalimentaria, CACER, CALIBA, ALATI, Pro Ecuador, ADSE, CAME, IPSAL, Universidad del Noreste-Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Luján, Universidad de Mar del Plata Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Belgrano Facultad de Agrarias. Además, fueron MEDIA PARTNER: Solo Aves y Porcinos, ENGORMIX, Maíz y Soya, BM Editores, Avicultura Industrial.