Proceso • Tecnología

Gemelo Digital: datos y tecnología para una producción más eficiente y sostenible

La gestión de explotaciones ganaderas avícolas y porcinas se encuentra en medio de una transformación paradigmática, en la que los modelos de manejo tradicionales y reactivos se abandonan progresivamente para adoptar un enfoque proactivo basado en datos.

  • 15/10/2025 • 07:00
Fotos: IA / Banco de imágenes

Por: Alejandro Gómez, Gerente Comercial de Physis Informática

 

El proceso actual de transformación en los modelos de gestión que se observan en los sistemas de producción avícolas y porcinas con la migración de manejos tradicionales y reactivos hacia un enfoque proactivo basado en datos, está impulsado por la adopción de la Ganadería de Precisión, que busca restaurar la capacidad del productor para monitorear y gestionar animales de forma individual o en pequeños grupos, a pesar de la creciente escala e intensificación de las operaciones modernas(1) .

La evolución de la gestión de datos

 En este sector se observa una maduración estratégica profunda. Al comienzo, la recolección de datos tenía un fin estrictamente productivo, enfocado en indicadores como la conversión alimenticia y la ganancia de peso. Sin embargo, con el avance tecnológico, el enfoque se amplió para abarcar también la salud y el bienestar animal, impulsado por la necesidad de reducir costos derivados de enfermedades y de cumplir con regulaciones cada vez más exigentes.

Las Granjas Inteligentes

El ecosistema de información de una explotación moderna es complejo y para comprender su funcionamiento, es esencial desglosar los datos que se recopilan en categorías funcionales que reflejan los distintos pilares de la gestión: productividad, sanidad, bienestar y condiciones ambientales.

Lo novedoso no es solo la acumulación de datos: es la capacidad de transformarlos en conocimiento accionable en tiempo real. En una granja inteligente, cada sensor, cada registro sanitario y cada métrica ambiental forman parte de una red interconectada que permite tomar decisiones inmediatas y, a la vez, proyectar escenarios futuros.

La integración tecnológica posibilita detectar variaciones mínimas en la alimentación, anticipar brotes sanitarios o ajustar la ventilación de un galpón antes de que el estrés térmico afecte la producción. El valor está en la convergencia entre biología y algoritmos, donde los sistemas reportan lo que ocurre y aportan sugerencias para optimizar resultados.

En definitiva, la granja inteligente no es solo un modelo productivo más eficiente: es un nuevo paradigma en la economía primaria, donde la frontera entre el campo y la industria tecnológica se difumina, dando lugar a un ecosistema híbrido en el que el conocimiento se convierte en el principal insumo.

Productividad y Métricas

Estos datos constituyen la base económica de la explotación y son los indicadores fundamentales del rendimiento del negocio:

  • Consumo de Alimento y Agua: Los sistemas de alimentación inteligentes y los sensores de flujo permiten un monitoreo continuo y en tiempo real del consumo. 

  • Peso y Crecimiento: Las básculas automatizadas, integradas en plataformas de paso o comederos, registran el peso de los animales de forma pasiva y frecuente, eliminando la necesidad de manejos estresantes(2) .

  • Datos Reproductivos (Porcino): El software de gestión especializado registra meticulosamente todos los eventos del ciclo reproductivo de las cerdas, incluyendo cubriciones, partos, tamaño de la camada, número de lechones nacidos vivos, muertos y momificados. El análisis de estos datos permite calcular indicadores clave como los lechones destetados por cerda y año, un estándar de la industria para medir la eficiencia reproductiva.

  • Datos de Producción (Avícola): En avicultura, se registran digitalmente los recuentos diarios de huevos, así como métricas de calidad como el grosor de la cáscara, el peso del huevo y el color de la yema. Esta categoría de datos es fundamental para la transición de un modelo de sanidad reactivo (tratar enfermedades) a uno proactivo y predictivo (prevenir brotes).

Ganadería 4.0: Herramientas Clave para la Ganadería Basada en Datos

La transformación digital de las granjas avícolas y porcinas se apoya en un ecosistema tecnológico integrado, que puede estructurarse en cuatro capas funcionales: la capa de sensores para la captura de datos, la capa de gestión para la operación y visualización, la capa de inteligencia para el análisis predictivo y la capa de confianza para la transparencia en la cadena de suministro.

  1. La Capa de Sensores: Captura Automatizada de Datos

Esta es la base del sistema, donde el mundo físico se traduce en datos digitales.

  • IoT y Sensores Ambientales: Dispositivos conectados al Internet de las Cosas (IoT) que monitorean las condiciones de la nave. 

  • Cámaras (2D y 3D): Actúan como los "ojos" de la granja inteligente. Su verdadero potencial se desata al combinarlas con software de análisis de imagen basado en IA.

  • Micrófonos: Estos sensores acústicos se especializan en el monitoreo sanitario. Su aplicación principal es la detección de patrones de tos, convirtiendo un simple sonido en un dato de diagnóstico precoz para enfermedades respiratorias.

  • Dispositivos de Identificación: Las etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) son fundamentales para la trazabilidad individual. 

  1. La Capa de Gestión: El Panel de Control Operativo

Esta capa agrega y organiza los datos de la capa de sensores, presentándolos de una manera útil para la toma de decisiones.

  1. La Capa de Inteligencia: Analítica, Predictiva y Prescriptiva

  • Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): Los algoritmos de IA y ML son capaces de analizar volúmenes masivos de datos para identificar patrones, correlaciones y anomalías que serían indetectables para un observador humano. Modelos que podrian predecir enfermedades.

  • Predicción de Enfermedades: Modelos de ML pueden predecir la aparición de infecciones con una antelación de 7 a 30 días. 

  • Análisis del Comportamiento: La IA decodifica el comportamiento animal a partir de vídeo y audio. Por ejemplo, puede analizar las vocalizaciones de las aves para detectar estrés, enfermedad o estados emocionales con una precisión muy alta.

  • Pronóstico de Producción: Al analizar datos históricos y en tiempo real sobre crecimiento, consumo y salud, los algoritmos de IA pueden generar pronósticos precisos de la producción y las ventas, ayudando a optimizar la logística y la planificación comercial.

 

  1. La Capa de Confianza: Transparencia en la Cadena de Suministro

  • Blockchain: Es un libro de contabilidad digital, descentralizado e inmutable, que se utiliza para crear un historial a prueba de manipulaciones. La integración de estas cuatro capas tecnológicas no se limita a la simple recolección y análisis de datos. Su sinergia da lugar a un concepto mucho más poderoso: la creación de un "Gemelo Digital" de la explotación. 

  • Aplicación: Cada evento significativo en la vida de un animal (nacimiento, vacunaciones, tipo de alimentación, traslados) se registra como un "bloque" en una cadena digital. 

  • Beneficio: El blockchain combate el fraude, fortalece la confianza del consumidor y permite a los productores demostrar de forma fehaciente sus atributos, lo que puede justificar un precio más elevado en el mercado.

Barreras para la Adopción

A pesar de los beneficios demostrados, la adopción generalizada de la ganadería de precisión enfrenta obstáculos significativos que van más allá de la simple adquisición de tecnología. Estos desafíos son de naturaleza económica, humana e infraestructural, y su superación requiere un enfoque estratégico y planificado.

  • Obstáculos Económicos

La viabilidad financiera sigue siendo la barrera de entrada más inmediata para muchos productores.

  • Alta Inversión Inicial: El costo inicial de adquisición de sensores, software, cámaras y la infraestructura de red necesaria puede ser prohibitivo, especialmente para las explotaciones de menor tamaño.

 

  • Acceso a Crédito y Capital: Las condiciones macroeconómicas juegan un papel crucial. 

 

  • El Factor Humano: Habilidades, Confianza y Cultura

La tecnología es tan efectiva como las personas que la utilizan. La dimensión humana es, a menudo, el desafío más complejo de abordar:

  • La Brecha de Habilidades: La transición a una gestión basada en datos exige nuevas competencias. El personal de la granja necesita capacitación no solo en el manejo del nuevo hardware y software, sino también en la interpretación de los datos para tomar decisiones informadas. Existe una necesidad clara de programas de formación y desarrollo de capacidades para cerrar esta brecha digital.

 

  • Déficits Infraestructurales y Técnicos

Incluso con la voluntad y el capital, las limitaciones técnicas pueden impedir una implementación exitosa.

  • Conectividad Rural: La falta de acceso a internet de alta velocidad y fiable en muchas zonas rurales sigue siendo un obstáculo fundamental. Los sistemas basados en la nube y los dispositivos IoT que requieren una conexión constante para la transmisión de datos en tiempo real no pueden funcionar eficazmente sin una infraestructura de red robusta.

  • Impacto Estratégico y Retorno de la Inversión

Más allá de lo tecnológico, el impacto de la digitalización es económico y estratégico. Estudios en América Latina y Norteamérica muestran reducciones de 8% a 12% en costos operativos con software de gestión integral(2). En avicultura, proyectos de IA mejoraron la conversión alimenticia y permitieron recuperar la inversión en dos a tres años. En porcicultura, un estudio sobre vacunación arrojó un ROI de 4,37:1, donde cada dólar invertido generó más de cuatro en ganancias netas(3). 

 

En los primeros ocho meses de 2025 se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y 526.463 toneladas producidas, con un consumo interno cercano a 17,95 kg/hab/año. Según informes de INTA y SAGyP, este récord se explica por la adopción creciente de herramientas digitales y sistemas de gestión predictiva, lo que confirma que la implementación de tecnologías de precisión es hoy un factor decisivo en el aumento sostenido de la productividad porcina en Argentina(4) .

Análisis Final

La gestión basada en datos ya no es opcional: es un imperativo competitivo. Las explotaciones que lideren la transición estarán mejor preparadas para:

  • Anticipar riesgos sanitarios.

  • Cumplir con normativas internacionales en trazabilidad y bienestar animal.

  • Acceder a mercados Premium que valoran la sostenibilidad verificable.

  • Construir marcas sólidas frente a consumidores más informados y exigentes.

 

La brecha entre granjas tradicionales y granjas inteligentes seguirá ampliándose. Mientras las primeras afrontarán mayores costos y pérdida de competitividad, las segundas consolidarán su lugar en cadenas de valor más exigentes. En conclusión, invertir en tecnología y datos no es solo una estrategia para reducir costos a corto plazo: es la construcción de un modelo resiliente, escalable y transparente, capaz de enfrentar crisis sanitarias, shocks de mercado y la presión de un consumidor global más consciente. En este horizonte, el gemelo digital se perfila como la piedra angular de una ganadería sostenible, innovadora y competitiva.

 

Referencias:

  1. Precision livestock farming for pigs | Animal Frontiers - Oxford Academic https://academic.oup.com/af/article/7/1/32/4638771

  2. Monitoreo Inteligente en Granjas Porcinas: https://masporcicultura.com/monitoreo-inteligente-en-granjas-porcinas-tecnologias-que-transforman-el-manejo-y-la-toma-de-decisiones/

  3. Retorno de la inversión (ROI) https://www.3tres3.com/latam/guia333/empresas/msd-salud-animal-colombia/posts/17924

  4. Ministerio de Economía Argentina. Récord histórico en faena y producción de carne porcina en los primeros 8 meses del año. (INTA / Argentina.gob.ar)

 

Más información:

https://physis.com.ar/