Por: Paola Papaleo, Editora General de revista Solo Aves y Porcinos Digital &nbsp; <p dir="ltr">Con m&aacute;s de 25 a&ntilde;os de experiencia en el sector de la alimentaci&oacute;n, principalmente en el c&aacute;rnico, el espa&ntilde;ol Diego Salgado M&uuml;ller es actualmente Director General en Global S.L.P. Como explica, su trayectoria laboral siempre estuvo &ldquo;relacionada con est&aacute;ndares, certificaciones y con las herramientas que ayudan al productor a tener sistemas consolidados de producci&oacute;n para obtener productos de calidad y esa confianza que hace falta cuando un productor comienza a tener clientes fuera de su localidad y necesita un aval para dar garant&iacute;a de lo que produce&rdquo;. <p dir="ltr">Solo Aves y Porcinos (SAP): &iquest;Qu&eacute; es la certificaci&oacute;n Global S.L.P? <p dir="ltr">Diego Salgado M&uuml;ller (D.S.M.): Global S.L.P (Global Smart Livestock Practices) es la norma de Ganader&iacute;a de Global GAP. Desde hace dos a&ntilde;os se segreg&oacute; la actividad agropecuaria de la vegetal. Los principios, el est&aacute;ndar, la norma, el reglamento, la organizaci&oacute;n y la manera de trabajar es la misma.&nbsp; <p dir="ltr">SAP: &iquest;Por qu&eacute; se decidi&oacute; segregar la certificaci&oacute;n en ganader&iacute;a? <p dir="ltr">D.S.M: Una raz&oacute;n importante es que el sector agropecuario difiere de la producci&oacute;n agr&iacute;cola vegetal, sobre todo en la comercializaci&oacute;n y en las cadenas de suministros. Por otro lado hab&iacute;a una necesidad porque Global GAP tiene que revisar la actualizaci&oacute;n de la norma y esas diferencias hacen necesaria una separaci&oacute;n. Si bien hay m&oacute;dulos comunes, cada sector tiene sus particularidades, por lo que es beneficioso tanto para los productores certificados como para los compradores que participen en los comit&eacute;s t&eacute;cnicos para la actualizaci&oacute;n de la norma.&nbsp; <p dir="ltr">SAP: &iquest;Cu&aacute;les son los principales puntos de esta nueva norma para el sector agroganadaro? <p dir="ltr">D.S.M: Esta norma tiene un enfoque hol&iacute;stico que engloba distintos aspectos relacionados con la producci&oacute;n. El objetivo crucial de Global Smart es garantizar la comercializaci&oacute;n de productos agropecuarios seguros y tambi&eacute;n el modo en que se producen, es decir todos los aspectos de sostenibilidad relacionados con la producci&oacute;n de esos alimentos. Por lo tanto, hablamos de seguridad alimentaria, seguridad de los trabajadores, salud y bienestar animal, uso responsable de antimicrobianos y antibi&oacute;ticos, bioseguridad, aspectos medioambientales, trazabilidad y gesti&oacute;n de procesos.&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">SAP: &iquest;Esta normativa se va modificando con los cambios en las exigencias de los mercados y consumidores? <p dir="ltr">D.S.M: Las normas sirven para asegurar un comercio. Queremos aportar herramientas que aseguren esas garant&iacute;as para el comprador final y el consumidor. Esas normas van cambiando ya sea por las demandas, las situaciones legales, los pedidos de las organizaciones. Debemos adaptarnos a los tiempos, las necesidades y a las situaciones. Como pas&oacute; con el coronavirus, las distintas enfermedades que aparecen hacen que se vayan implantando nuevos requisitos en la producci&oacute;n. <p dir="ltr">Con respecto al aspecto internacional, es una norma global que responde al tr&aacute;nsito de alimentos que se da alrededor del mundo. Los est&aacute;ndares internacionales lo que marcan es que haya una armonizaci&oacute;n de los criterios a lo largo del mundo. Lo que buscan quienes quieren certificar esta norma es que pueda aplicarse en cualquier sitio del planeta y en toda la cadena de suministros, ese es uno de los aspectos m&aacute;s beneficiosos que tiene Global Smart. <p dir="ltr">Nosotros no auditamos, sino que lo hacen organismos de certificaci&oacute;n reconocidos en todo el mundo. Esa cobertura mundial hace que el proceso sea f&aacute;cil y que contemos con auditores disponibles en los distintos pa&iacute;ses. <p dir="ltr">SAP: &iquest;C&oacute;mo es el proceso de certificaci&oacute;n? <p dir="ltr">D.S.M: El proceso no difiere de cualquier otra certificaci&oacute;n de producto. En nuestra p&aacute;gina web www.globalslp.org el productor puede encontrar todos los documentos y la informaci&oacute;n de manera abierta y gratuita para poder descargar todos los documentos. Si bien la norma est&aacute; consolidada y reconocida, los productores que lo necesiten pueden obtener alg&uacute;n tipo de formaci&oacute;n o capacitaci&oacute;n para su implementaci&oacute;n. Se realiza una auditor&iacute;a interna para conocer d&oacute;nde estamos y a partir de ese momento comenzar a trabajar en la implantaci&oacute;n de todos los requisitos de la norma. Dependiendo de la especie animal, los est&aacute;ndares son m&aacute;s o menos detallados, en lo que tiene que ver con el modo de explotaci&oacute;n. Cuando tenemos una producci&oacute;n intensiva en la que los factores ambientales est&aacute;n muy influidos por tener ambientes cerrados o controlados como es el caso de la avicultura o la porcinocultura, siempre hay un mayor n&uacute;mero de puntos de control. Por el contrario, si vamos a un reba&ntilde;o bovino en extensivo, los puntos de las normas est&aacute;n m&aacute;s reducidos debido a que las condiciones ambientales no est&aacute;n controladas por el hombre.&nbsp; <p dir="ltr">Una vez que se hace la auditor&iacute;a interna, se deber&aacute; hablar con un organismo de certificaci&oacute;n homologado, cuyo listado se encuentra en nuestra p&aacute;gina web. Luego se resuelven las incidencias para finalmente obtener el certificado.&nbsp; <p dir="ltr">La norma tiene dos vertientes. Por un lado es una puerta al mercado internacional, pero principalmente es una herramienta que ayuda a gestionar la producci&oacute;n primaria.&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">SAP: &iquest;Esto permite ordenar los procesos respondiendo a los requisitos de inocuidad y seguridad alimentaria? <p dir="ltr">D.S.M: Sobre todo porque todos los principios de inocuidad comienzan en la granja. Considero que hasta ahora la mirada ha estado m&aacute;s centrada en la industria, pero la seguridad alimentaria debe partir de la producci&oacute;n primaria. <p dir="ltr">SAP: &iquest;C&oacute;mo se relaciona esta certificaci&oacute;n con el consumidor? <p dir="ltr">D.S.M: Por un lado la certificaci&oacute;n como tal se vincula con la gran distribuci&oacute;n que requiere una certificaci&oacute;n del sector primario. Pero el consumidor tambi&eacute;n tiene acceso a conocer el modo en que esos productos se han producido. Por eso el est&aacute;ndar de Global SLP, tiene la etiqueta GEC. Esa etiqueta puede ir sobre el producto final, de modo que el consumidor al reconocer el logotipo tiene informaci&oacute;n sobre el productor y puede ir a una p&aacute;gina web para conocer m&aacute;s sobre el origen. Adem&aacute;s es un canal de comunicaci&oacute;n para las empresas con el consumidor final.&nbsp; <p dir="ltr">SAP: &iquest;Esto garantiza, a su vez, la trazabilidad del producto? <p dir="ltr">D.S.M: Si, porque la garant&iacute;a de trazabilidad se complementa con una auditoria de trazabilidad que se llama cadena de custodia que es la que los frigor&iacute;ficos, salas de despiece y todos los operadores que manipulan desde el establecimiento de sacrificio hasta el envasado del producto, certifican esa norma garantizando que ese producto etiquetado procede de una granja en la que los animales han sido criados bajo las normas del est&aacute;ndar. <p dir="ltr">SAP: En el mes de julio asististe a la VI Jornada de Alimentos que organiz&oacute; Red Alimentaria junto a GS1 Argentina dentro del marco de FIAR en la ciudad de Rosario, Argentina. All&iacute; mencionaste que en los inicios de la norma hab&iacute;a una resistencia de los productores y supermercados por abrir la informaci&oacute;n al consumidor &iquest;qu&eacute; sucede en la actualidad? <p dir="ltr">D.S.M: Sin duda ha habido un cambio relevante en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, en donde la gran distribuci&oacute;n s&iacute; quiere contar y dar visibilidad al consumidor sobre los procesos que hay detr&aacute;s de un producto. Desde que Global GAP introduce la etiqueta GGN, es una puerta para que el consumidor tenga acceso a conocer m&aacute;s al proveedor y sobre los controles y verificaci&oacute;n de la manera de trabajar. <p dir="ltr">El consumidor cada vez quiere saber m&aacute;s y las herramientas digitales actuales te permiten hacerlo. Ahora mismo s&iacute; hay un inter&eacute;s de que el producto tenga una diferenciaci&oacute;n. La demanda de productos c&aacute;rnicos y l&aacute;cteos sigue creciendo, por lo que ese aseguramiento de la materia prima es muy importante. Con la rapidez con la que cambian las cosas hay que estar preparados para ser muy flexibles y que el producto pueda estar preparado para poder ser destinado a mercados que de repente aparecen como oportunidades. La certificaci&oacute;n siempre da la garant&iacute;a de que los productos se est&aacute;n produciendo de acuerdo a una norma que es conocida.&nbsp; <p dir="ltr">SAP: &iquest;C&oacute;mo es la implementaci&oacute;n de Global S.L.P en Am&eacute;rica Latina? <p dir="ltr">D.S.M: En Sudam&eacute;rica el foco m&aacute;s importante lo tiene Brasil, donde la norma de ganader&iacute;a lleva muchos a&ntilde;os y sobre todo orientada al sector av&iacute;cola que demanda en todo el mundo una certificaci&oacute;n que es buscada por los compradores.&nbsp; <p dir="ltr">Hay pa&iacute;ses en los que la certificaci&oacute;n es una necesidad para poder exportar y responder a determinados clientes. Pero tambi&eacute;n hay pa&iacute;ses en los que usan la certificaci&oacute;n como un m&eacute;todo de diferenciaci&oacute;n, as&iacute; como productores que lo hacen para tener acceso a financiaci&oacute;n. <p dir="ltr">SAP: &iquest;En qu&eacute; est&aacute;n trabajando para seguir adaptando la certificaci&oacute;n a las necesidades actuales? <p dir="ltr">D.S.M: Estamos comenzando con una etapa de revisi&oacute;n de la norma, siguiendo el camino que nos ha dejado Global GAP. Pasaremos de una versi&oacute;n 5.2 a una versi&oacute;n 6, un proceso que es largo porque se van a crear comit&eacute;s t&eacute;cnicos con expertos de todo el mundo. El objetivo es que pueda adaptarse de una manera mejor a la demanda tanto del mercado como que pueda ayudar para avanzar en la adaptaci&oacute;n a las nuevas legislaciones. Todo el proceso llevar&aacute; unos dos a&ntilde;os, en el que trabajar&aacute;n t&eacute;cnicos independientes, miembros asociados, organizaciones. Algo importante es poder plasmar todo a un lenguaje de certificaci&oacute;n para que pueda ser implementado. <p dir="ltr">Una verificaci&oacute;n externa, con una mirada independiente, siempre ayuda a mejorar y enriquece el trabajo de los productores. &nbsp;