Producción • Nutrición Animal

Microcomponentes funcionales en crianza avícola

Los microcomponentes funcionales, vehiculizados través de la dieta o del agua de bebida, son una herramienta de gran utilidad para responder a la demanda de una mayor producción, más sostenible y con menores costos.

  • 05/08/2025 • 08:00
Fotos: Banco de imágenes

Por: Prof. Ing. Carlos Rodríguez, gerente de I+D en BEDSON

 

La necesidad actual de la industria es mejorar el rinde productivo, satisfacer los requisitos regulatorios y de inocuidad, restringir el uso de antibióticos y de otros fármacos a la necesidad terapéutica o metafiláctica. Por este motivo, la razón de incorporar microcomponentes funcionales en la crianza intensiva, es satisfacer dicha necesidad. 

Los microcomponentesfuncionales son sustancias bioactivas que, en pequeñas cantidades, mejoran la fisiología animal. Pueden ser de origen natural o sintético, emulando o no a las sustancias presentes en la naturaleza. Hay varios tipos de microcomponentes funcionales, algunos de ellos son:

  • Plantas medicinales, drogas vegetales o preparados vegetales (incluyendo extractos, aceites esenciales y jugos).

  • Hidratos de carbono (generalmente oligoméricos).

  • Probióticos.

  • Aminoácidos, péptidos y proteínas.

  • Ácidos orgánicos, libres o esterificados.

  • Vitaminas y minerales.

Plantas medicinales y sus derivados

Una planta medicinal es aquella en la cual se encuentran propiedades, ya sean conocidas por culturas ancestrales o por ensayos de experimentación. De la planta medicinal se obtiene la droga vegetal que es específicamente la parte de la planta que tiene las propiedades que necesito. Luego se realizan preparados, normalmente los extractos, en donde se debe lograr un concentrado en el que las sustancias que producen el efecto deseado se encuentren en mayor proporción. Lo que se busca es intervenir sobre el alimento con el menor impacto posible sobre la fórmula nutricional, pero con el máximo efecto posible en cuanto al aprovechamiento de sus nutrientes. Entre las plantas vegetales se pueden encontrar achicoria, alcachofa, canela o cardo mariano. 

Hidratos de carbono

En los hidratos de carbono funcionales resaltan los que tienen la propiedad prebiótica, que son sustancias que se incorporan a la dieta para darle de comer a la flora benéfica intestinal. Entre ellos se encuentran la Inulina y los Fructooligosacáridos. 

Por otra parte, los Beta Glucano y Glucomananos tienen una función inmuno moduladora, mientras que los Manano Oligosacáridos tienen además la propiedad de secuestrar micotoxinas con un amplio espectro de actividad. 

Probióticos

Estos microorganismos, básicamente, compiten con la flora patógena ocupando su lugar para que no prolifere. Se reproducen, generan beneficios, producen una mejora de la integridad intestinal y sus propios mecanismos de defensa y de proliferación son los que limitan la actividad de las bacterias patógenas. En definitiva, a lo que estamos apuntando es a la salud intestinal como un todo.

Aminoácidos

Son los eslabones de la cadena que terminan transformándose en una proteína. Hay algunos aminoácidos que tienen una función especial, como por ejemplo la Glutamina o la Arginina que son utilizados permanentemente para la generación de mucus intestinal. El mucus es la barrera frente al desarrollo de las patógenas que, principalmente, produce que no haya translocación intestinal. 

Microminerales

Se destaca el Selenio por los efectos que tiene en la defensa antioxidante del organismo. Como trabaja en la producción de algunas enzimas que van a ser protectoras de esos efectos, se llegan a ver mejoras incluso post mortem. Otros ejemplos de microminaerales son el Zinc, Cobre, Hierro, Yodo y Manganeso. 

Los microminerales van a estar influidos por una gran cantidad de factores como la pureza y, dependiendo cuál sea la vía de administración, la granulometría. 

Funciones combinadas

Es posible hacer combinaciones de los microcomponentes, obteniendo una mejora en todos los efectos productivos. Estas combinaciones no son azarosas. Por ejemplo si se combinan extractos hepatomoduladores con prebióticos, se logra un mejor aprovechamiento de nutrientes. 

Estandarización de microcomponentes

Es muy importante tener en cuenta la estandarización de los microcomponentes para lograr efectos que sean repetibles en el tiempo. En cada caso los ?ítems de estandarización a tener en cuenta son:

  • Extractos vegetales: fotoquímicos (cuali - cuantitativo y proporcionales), solubilidad, carga microbiana.

  • Minerales: granulometría, pureza química.

  • Probióticos: caracterización biológica (identificación), recuento de microorganismos viables o de esporas.

  • Hidratos de carbono, prebióticos y otras sustancias poliméricas u oligoméricas: pureza química, grado de polimerización, carga microbiológica.

  • Enzimáticos: unidades de actividad enzimática.

  • Análisis generales: ensayos identificatorios y de pureza completos.

Lo que incorporemos a la dieta de los animales va a tener un impacto directo en su salud y, posteriormente, en la de los consumidores finales. 

En resumen:

  • Es necesario incrementar los rindes productivos y maximizar el bienestar animal de tal forma de obtener productos más saludables, una producción más sustentable y satisfacer los requisitos de un mercado más demandante.

  • Los microcomponentes son útiles para alcanzar dichos propósitos.

  • La estandarización es imprescindible a la hora de obtener resultados esperables. La composición y naturaleza fisicoquímica de calidad, hace que estos componentes no sean comodities.

  • Se pueden implementar soluciones combinadas, pero el factor clave para ejecutarlas es dar con la combinación precisa y con su adecuado nivel de estandarización.

Más información:

https://bedson.com/ 

* Este artículo se realizó con información de la presentación realizada por Carlos Rodríguez en la 19va. Jornada Avícola, organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese el 1 de agosto de 2025.