Noticias • Argentina

Se realizó el webinar "Actualización en etiquetado: del Código de Barras al Código QR"

La capacitación gratuita para el secor avícola fue organizada por Red Alimentaria , CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas) , GS1 Argentina y Jornadas Avícolas.

  • 02/07/2025 • 13:46

El pasado 27 de junio se llevó a cabo de manera virtual el webinar gratuito "Actualización en etiquetado: del Código de Barras al Código QR", un encuentro que reunió a más de 200 participantes de Latinoamérica vinculados al sector avícola, interesados en conocer las últimas innovaciones en trazabilidad y tecnología.

Organizado por Red Alimentaria, CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas), GS1 Argentina y Jornadas Avícolas, el evento ofreció una actualización clave sobre los cambios que se están gestando en los sistemas de identificación y trazabilidad, especialmente aplicados a productos de origen aviar.

Una demanda creciente de trazabilidad

Carlos Sinesi -gerente de CEPA- en sus palabras de apertura, remarcó el creciente interés de los consumidores por conocer el origen de los alimentos: “Nos están demandando cada vez con mayor grado de efectividad el tener trazabilidad para conocer el origen del producto. Es lo que se viene y en avicultura debemos trabajar por la mejora continua”, dijo.

Sinesi también destacó que el consumo de carne de pollo en Argentina alcanza los 50 kilos por habitante por año, lo que refuerza la necesidad de adoptar tecnologías que acompañen los altos estándares de calidad y transparencia que hoy exige el mercado.

Evolución del etiquetado: del código lineal al packaging inteligente

La disertación principal estuvo a cargo de Roxana Saravia, Gerente de Innovación & Desarrollo de GS1 Argentina, quien realizó un recorrido por la historia del código de barras, desde su creación hace más de cinco décadas como herramienta de eficiencia en puntos de venta, hasta su evolución actual hacia códigos bidimensionales (QR) y packaging conectado.

“El packaging ya no es solo un envase, sino una plataforma de información, control y valor agregado”, explicó Saravia. “Hoy el consumidor exige transparencia, quiere saber de dónde viene el producto, cómo fue elaborado, y eso se responde con un código QR”.

Saravia presentó el trabajo del Grupo de Trabajo Avícola de CEPA, que desde 2015 viene desarrollando una Guía de Implementación de Trazabilidad para Plantas Avícolas, con la participación de instituciones académicas, centros de investigación y empresas del sector. Este esfuerzo busca estandarizar procedimientos y asegurar el control de la cadena productiva, bajo normas globales de trazabilidad.

Código QR: una herramienta estratégica para la industria

Durante la exposición se detallaron las múltiples funcionalidades del Código QR tanto para el consumidor como para los socios comerciales. En el primer caso, permite acceder a información ampliada del producto, interactuar, conocer su origen, e incluso participar en campañas de marketing o acciones de sustentabilidad. Para los socios comerciales, mejora la gestión de productos, evita pérdidas por vencimiento, y centraliza la información en un solo punto de acceso confiable.

“El código QR no solo conecta a la marca con el consumidor, también potencia la eficiencia interna y fortalece la transparencia”, destacó la representante de GS1 Argentina.

Este encuentro dejó en evidencia que el etiquetado inteligente ya no es una tendencia futura, sino una herramienta presente para mejorar procesos, conectar con el mercado y responder a un nuevo consumidor mucho más informado y exigente.