El pasado 27 de junio se llev&oacute; a cabo de manera virtual el webinar gratuito &quot;Actualizaci&oacute;n en etiquetado: del C&oacute;digo de Barras al C&oacute;digo QR&quot;, un encuentro que reuni&oacute; a m&aacute;s de 200 participantes de Latinoam&eacute;rica vinculados al sector av&iacute;cola, interesados en conocer las &uacute;ltimas innovaciones en trazabilidad y tecnolog&iacute;a. Organizado por Red Alimentaria, CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Av&iacute;colas), GS1 Argentina y Jornadas Av&iacute;colas, el evento ofreci&oacute; una actualizaci&oacute;n clave sobre los cambios que se est&aacute;n gestando en los sistemas de identificaci&oacute;n y trazabilidad, especialmente aplicados a productos de origen aviar. Una demanda creciente de trazabilidad Carlos Sinesi -gerente de CEPA- en sus palabras de apertura, remarc&oacute; el creciente inter&eacute;s de los consumidores por conocer el origen de los alimentos: &ldquo;Nos est&aacute;n demandando cada vez con mayor grado de efectividad el tener trazabilidad para conocer el origen del producto. Es lo que se viene y en avicultura debemos trabajar por la mejora continua&rdquo;, dijo. Sinesi tambi&eacute;n destac&oacute; que el consumo de carne de pollo en Argentina alcanza los 50 kilos por habitante por a&ntilde;o, lo que refuerza la necesidad de adoptar tecnolog&iacute;as que acompa&ntilde;en los altos est&aacute;ndares de calidad y transparencia que hoy exige el mercado. Evoluci&oacute;n del etiquetado: del c&oacute;digo lineal al packaging inteligente La disertaci&oacute;n principal estuvo a cargo de Roxana Saravia, Gerente de Innovaci&oacute;n &amp; Desarrollo de GS1 Argentina, quien realiz&oacute; un recorrido por la historia del c&oacute;digo de barras, desde su creaci&oacute;n hace m&aacute;s de cinco d&eacute;cadas como herramienta de eficiencia en puntos de venta, hasta su evoluci&oacute;n actual hacia c&oacute;digos bidimensionales (QR) y packaging conectado. &ldquo;El packaging ya no es solo un envase, sino una plataforma de informaci&oacute;n, control y valor agregado&rdquo;, explic&oacute; Saravia. &ldquo;Hoy el consumidor exige transparencia, quiere saber de d&oacute;nde viene el producto, c&oacute;mo fue elaborado, y eso se responde con un c&oacute;digo QR&rdquo;. Saravia present&oacute; el trabajo del Grupo de Trabajo Av&iacute;cola de CEPA, que desde 2015 viene desarrollando una Gu&iacute;a de Implementaci&oacute;n de Trazabilidad para Plantas Av&iacute;colas, con la participaci&oacute;n de instituciones acad&eacute;micas, centros de investigaci&oacute;n y empresas del sector. Este esfuerzo busca estandarizar procedimientos y asegurar el control de la cadena productiva, bajo normas globales de trazabilidad. C&oacute;digo QR: una herramienta estrat&eacute;gica para la industria Durante la exposici&oacute;n se detallaron las m&uacute;ltiples funcionalidades del C&oacute;digo QR tanto para el consumidor como para los socios comerciales. En el primer caso, permite acceder a informaci&oacute;n ampliada del producto, interactuar, conocer su origen, e incluso participar en campa&ntilde;as de marketing o acciones de sustentabilidad. Para los socios comerciales, mejora la gesti&oacute;n de productos, evita p&eacute;rdidas por vencimiento, y centraliza la informaci&oacute;n en un solo punto de acceso confiable. &ldquo;El c&oacute;digo QR no solo conecta a la marca con el consumidor, tambi&eacute;n potencia la eficiencia interna y fortalece la transparencia&rdquo;, destac&oacute; la representante de GS1 Argentina. Este encuentro dej&oacute; en evidencia que el etiquetado inteligente ya no es una tendencia futura, sino una herramienta presente para mejorar procesos, conectar con el mercado y responder a un nuevo consumidor mucho m&aacute;s informado y exigente. <p style="text-align:center">&nbsp; <p style="text-align:center">&nbsp;