<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, editora de la revista Solo Aves y Porcinos Digital. Con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n de Sergio Ferrero, Coordinador T&eacute;cnico Comercial de Bedson, realizada en la 10ma. Jornada de Integraci&oacute;n de la Cadena Porcina organizada por Red Alimentaria*. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">En los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os en Argentina se vienen incrementando en las granjas porcinas la cantidad de nacidos, lo cual demanda un aumento de la productividad. Al analizar los costos de producci&oacute;n, los alimentos representan entre un 60 y un 70%. <p dir="ltr">&iquest;Por qu&eacute; necesitamos un buen funcionamiento del h&iacute;gado? <p dir="ltr">Hay que tener en cuenta que el 70% del costo de la producci&oacute;n, es decir los alimentos que ingieran, va a estar pasando por el h&iacute;gado, por ello la importancia de que este &oacute;rgano funcione y cumpla con todas las caracter&iacute;sticas que le dio la naturaleza. En las primeras etapas de la vida del cerdo, el h&iacute;gado representa alrededor de un 5% de su peso corporal, lo que muestra la incidencia que tiene en el metabolismo y una mayor demanda de energ&iacute;a para crecer y desarrollarse, adem&aacute;s de la falta de capacidad que tiene el cerdo de poder obtener esa energ&iacute;a de alguno de los otros &oacute;rganos. A medida que el animal va aumentando de tama&ntilde;o, su h&iacute;gado va disminuyendo proporcionalmente, representando un 2% del peso vivo del cerdo. Es por ello que es fundamental lograr tener desde el inicio una buena calidad de lechones. <p dir="ltr">El h&iacute;gado es un &oacute;rgano central en el metabolismo de los cerdos, su adecuado funcionamiento es esencial para: <p dir="ltr">La digesti&oacute;n y absorci&oacute;n de nutrientes <p dir="ltr">La detoxificacion de compuestos nocivos <p dir="ltr">El crecimiento y desarrollo &oacute;ptimos&nbsp; <p dir="ltr">Adem&aacute;s, un h&iacute;gado saludable mejora el rendimiento productivo y reduce costos asociados a enfermedades. <p dir="ltr">El h&iacute;gado interviene en el metabolismo de los l&iacute;pidos y de los carbohidratos; en la producci&oacute;n de bilis; va a ser un dep&oacute;sito de sustancias debido a que es donde se almacena el gluc&oacute;geno, las vitaminas y minerales, y tiene un rol fundamental en la transformaci&oacute;n del amonio en urea; neutraliza toxinas de f&aacute;rmacos y hemoglobina; act&uacute;a en la s&iacute;ntesis de hemoglobina; e interviene tambi&eacute;n en la s&iacute;ntesis de los factores de coagulaci&oacute;n.&nbsp; <p dir="ltr">Metabolismo de carbohidratos <p dir="ltr">La funci&oacute;n principal del h&iacute;gado es la homeostasis de la glucosa, es decir regular los niveles sangu&iacute;neos seg&uacute;n la demanda para evitar la hipoglucemia. Esto lo hace a trav&eacute;s de diferentes mecanismos: Glucog&eacute;nesis (almacenamiento de glucosa como gluc&oacute;geno) o Glucogen&oacute;lisis (liberaci&oacute;n de glucosa). A su vez, en periodos de d&eacute;ficit energ&eacute;tico, el h&iacute;gado produce glucosa a partir de precursores no gluc&iacute;dicos (lactatos, amino&aacute;cidos, glicerol) a trav&eacute;s de la gluconeog&eacute;nesis.&nbsp; <p dir="ltr">Metabolismo de las prote&iacute;nas <p dir="ltr">El h&iacute;gado interviene en la s&iacute;ntesis de los amino&aacute;cidos no esenciales como glicina, glutamina, cistina, asp&aacute;rtico, alanina, entre otros. Ante un exceso de amino&aacute;cidos aportado por alguna materia prima, tiene el poder de regular a trav&eacute;s de un mecanismo de catabolismo. En este caso es responsable de la s&iacute;ntesis de prote&iacute;nas necesarias para la coagulaci&oacute;n e inmunidad. Tambi&eacute;n interviene en la formaci&oacute;n de la urea y el &aacute;cido &uacute;rico para eliminar el amonio producto de los l&iacute;quidos corporales. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Metabolismo de l&iacute;pidos <p dir="ltr">El h&iacute;gado interviene en la s&iacute;ntesis de l&iacute;pidos con la producci&oacute;n de triglic&eacute;ridos, fosfol&iacute;pidos y en la regulaci&oacute;n del colesterol. Adem&aacute;s act&uacute;a en la oxidaci&oacute;n de &aacute;cidos grasos convirtiendo los l&iacute;pidos en energ&iacute;a, en el catabolismo de los &aacute;cidos grasos a ATP y en la s&iacute;ntesis de lipoprote&iacute;nas para facilitar el transporte de l&iacute;pidos en sangre. Los hepatocitos act&uacute;an como una reserva de triglic&eacute;ridos. Por &uacute;ltimo, permite la eliminaci&oacute;n de grasas para convertir colesterol en &aacute;cidos biliares para excreci&oacute;n.&nbsp; <p dir="ltr">Producci&oacute;n y funciones de la bilis <p dir="ltr">La bilis es producida por el h&iacute;gado y se almacena en la ves&iacute;cula biliar. Contiene &aacute;cidos biliares responsables de emulsificar las grasas, facilitando la digesti&oacute;n. Favorece la absorci&oacute;n de vitaminas A, D, E y K. Tiene efectos antimicrobianos y prebi&oacute;ticos, promoviendo la salud intestinal. Cualquier alteraci&oacute;n en la calidad o cantidad de la bilis puede afectar directamente la digesti&oacute;n y el rendimiento productivo. <p dir="ltr">Consecuencias de la disfunci&oacute;n hep&aacute;tica <p dir="ltr">Menor eficiencia alimenticia y aumento de los costos de producci&oacute;n <p dir="ltr">Problemas digestivos: diarreas, baja absorci&oacute;n de grasas y vitaminas <p dir="ltr">Susceptibilidad a enfermedades debido a una menor detoxificaci&oacute;n <p dir="ltr">P&eacute;rdidas econ&oacute;micas por menor rendimiento y mayor mortalidad <p dir="ltr">Al hablar de los momentos cr&iacute;ticos en los que consideramos que el h&iacute;gado est&aacute; m&aacute;s desafiado, hay que tener en cuenta el periparto y las diferentes etapas de crecimiento. <p dir="ltr">&iquest;Qu&eacute; se puede hacer para ayudar a un mejor funcionamiento del h&iacute;gado? <p dir="ltr">Controlar la calidad de las materias primas que se utilizan <p dir="ltr">Incorporar en la dieta: hepatomodulares, metionina y colina, aceites esenciales, antioxidantes y, principalmente, secuestrantes de micotoxinas. <p dir="ltr">En lo que se refiere al manejo, desde el punto de vista sanitario es posible corregir factores ambientales que puedan desencadenar situaciones de estr&eacute;s, realizar desparasitaci&oacute;n y vacunaci&oacute;n eligiendo el momento adecuado. <p dir="ltr">Por otro lado, asegurar los procesos de acopio, elaboraci&oacute;n y limpieza de todas las partes involucradas en la alimentaci&oacute;n y controlar o disminuir factores de estr&eacute;s que favorecen el deterioro hep&aacute;tico.&nbsp;&nbsp; <p dir="ltr">En resumen: <p dir="ltr">El requerimiento de nutrientes por parte de los diferentes tejidos del organismo es continuo. <p dir="ltr">El aporte de nutrientes por alimentaci&oacute;n es discontinuo. <p dir="ltr">El h&iacute;gado es el &oacute;rgano que racionaliza el aporte de nutrientes a los tejidos del organismo. <p dir="ltr">El 100% de los nutrientes absorbidos por el intestino pasan obligatoriamente por el h&iacute;gado. <p dir="ltr">Recibe el aporte discontinuo, lo transforma, almacena y lo libera de acuerdo a las necesidades, transformando un aporte discontinuo en continuo. <p dir="ltr">Es importante tener en cuenta que solo sanidad intestinal sin calidad hep&aacute;tica puede implicar una importante p&eacute;rdida econ&oacute;mica.&nbsp; <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n: <p dir="ltr">https://bedson.com/&nbsp; <p dir="ltr">* Puede ver la presentaci&oacute;n completa de Sergio Ferrero en la 10ma. Jornada de Integraci&oacute;n de la Cadena Porcina organizada Red Alimentaria, haciendo clic aqu&iacute;: https://youtu.be/CL0J06mfb9I?si=tYpQXQBgchaTJPXT&nbsp;