En enero de este a&ntilde;o, el servicio veterinario peruano hab&iacute;a notificado -a trav&eacute;s del Sistema Mundial de Informaci&oacute;n Zoosanitaria (WAHIS)- los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo. En primer lugar, el Senasa recomienda a todos los establecimientos de aves comerciales fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las que se destacan: inspecci&oacute;n peri&oacute;dica de la integridad de las mallas antip&aacute;jaros; verificar la correcta limpieza y desinfecci&oacute;n de veh&iacute;culos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulaci&oacute;n de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves. En cuanto a los productores de aves de traspatio, es importante mantener a sus aves en espacios protegidos, para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar peri&oacute;dicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulaci&oacute;n de las aves; restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. <p style="text-align: center;"> Cabe destacar que todos los actores involucrados, principalmente quienes se encuentran en contacto con aves silvestres, deben dar aviso inmediato al Servicio ante una sospecha de la enfermedad por mortandades (al menos 3 aves) u observaci&oacute;n de signos cl&iacute;nicos compatibles, tales como depresi&oacute;n, incoordinaci&oacute;n, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. Por lo tanto, quienes notifiquen al Senasa pueden hacerlo en la oficina m&aacute;s cercana &ndash;por tel&eacute;fono o personalmente-; Whatsapp, al (11) 5700 5704; por correo electr&oacute;nico a notificaciones@senasa.gob.ar; a trav&eacute;s del Formulario Avis&aacute; al Senasa , disponible en el sitio web oficial. Para m&aacute;s informaci&oacute;n, ingresar en el Micrositio del Senasa. El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mam&iacute;feros silvestres como en la producci&oacute;n av&iacute;cola, debido a su capacidad para causar altos &iacute;ndices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, act&uacute;an como hu&eacute;spedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempe&ntilde;an un papel clave en su propagaci&oacute;n.