Por: Paola Papaleo, Editora General de Contenidos revista Solo Aves y Porcinos Digital Fotos: OVUM Por primera vez, despu&eacute;s de 54 a&ntilde;os, Uruguay fue sede del Congreso Latinoamericano de Avicultura, OVUM 2024, que se realiza cada dos a&ntilde;os en diferentes pa&iacute;ses de la regi&oacute;n. Para conocer todo lo sucedido en la XXVIII edici&oacute;n que se llev&oacute; a cabo del 12 al 15 de noviembre en Punta del Este, desde Solo Aves y Porcinos Digital conversamos con Joaqu&iacute;n Fern&aacute;ndez, presidente del Comit&eacute; organizador de OVUM 2024, actual presidente de APAS (Asociaci&oacute;n de Productores Av&iacute;colas Sur) y expresidente de ALA (Asociaci&oacute;n Latinoamericana de Avicultura). <p style="text-align: center;"> Solo Aves y Porcinos (SAP): &iquest;C&oacute;mo fue la organizaci&oacute;n de OVUM 2024? Joaqu&iacute;n Fern&aacute;ndez (J.F): El 23 de abril de 1970 se fund&oacute; ALA, en donde los pa&iacute;ses fundadores fueron Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y M&eacute;xico. Sin embargo, siendo socio fundador Uruguay nunca hab&iacute;a podido acceder a un congreso latinoamericano por lo que OVUM 2024 fue la concreci&oacute;n de un largo sue&ntilde;o. Se realiz&oacute; en Punta del Este con un gran &eacute;xito. Esper&aacute;bamos 3500 personas y superamos las 4 mil. <p style="text-align: center;"> SAP: &iquest;Cu&aacute;l fue el eje principal de este Congreso? J.F: Como todos los congresos, tuvo una parte de conferencias cient&iacute;ficas y charlas empresariales con participantes de todo el mundo que trataron los temas m&aacute;s importantes de sanidad animal. La sanidad de las aves es una responsabilidad de todos los productores. SAP: &iquest;Qu&eacute; temas se abordaron? J.F: Desde el punto de vista cient&iacute;fico siempre estuvo latente la influenza aviar, fue uno de los temas fundamentales de este Congreso. Si bien ha calmado un poco, es un tema que sigue vigente, incluso en algunos pa&iacute;ses ha rebrotado. El gran peligro es que no solo ataca a las aves sino que en algunos casos limitados puede contagiar a otras especies y al ser humano. Por lo que debemos trabajar con datos y acuerdos con nuestros t&eacute;cnicos y con las autoridades nacionales de cada pa&iacute;s. Las medidas de bioseguridad son fundamentales. Hay pa&iacute;ses que no vacunan y otros que s&iacute; vacunan como es el caso de Uruguay, lo que nos ha dado cierta tranquilidad. <p style="text-align: center;"> SAP: &iquest;La sostenibilidad se present&oacute; como una preocupaci&oacute;n? J.F: La sostenibilidad junto con la sanidad y el bienestar animal son temas fundamentales que estamos desarrollando y cuidando permanentemente. La avicultura tiene una sostenibilidad de acuerdo a como venimos trabajando con los cereales, el bienestar animal, las producciones, la tecnificaci&oacute;n. Hoy tenemos adem&aacute;s un consumidor mucho m&aacute;s exigente, que conoce y que entiende, por lo que tenemos que trabajar cada vez m&aacute;s para que esta actividad, que es tan linda y de gran necesidad para la alimentaci&oacute;n en el mundo, sea sostenible. Tenemos que trabajar permanentemente para ir mejor&aacute;ndola. SAP: &iquest;Qu&eacute; tendencias se vieron en el Congreso en cuanto a producci&oacute;n, gen&eacute;tica&nbsp; y tecnolog&iacute;a? J.F: Hoy se est&aacute; trabajando con una gen&eacute;tica muy importante. Tenemos aves de gran productividad, fruto de los estudios y cruzamientos gen&eacute;ticos. En cuanto a lo t&eacute;cnico en el caso de Uruguay, por ejemplo, hab&iacute;amos quedado un poco rezagados, pero a partir de la inversi&oacute;n que hicieron los productores actualmente m&aacute;s del 60% de la producci&oacute;n de huevos se est&aacute; haciendo en galpones automatizados, con ambiente controlado, mejorando tanto la producci&oacute;n como el bienestar animal. <p style="text-align: center;"> SAP: Se est&aacute; debatiendo en el mundo sobre la producci&oacute;n con gallinas libres de jaula &iquest;fue un tema presente en el Congreso? J.F: Es un tema que se ha tocado en OVUM. M&aacute;s all&aacute; de que en Uruguay hay producci&oacute;n de libre jaula, nosotros no estamos de acuerdo. Consideramos que no es la mejor soluci&oacute;n ni la mejor sanidad para las aves, tampoco es la mejor higiene para la producci&oacute;n. En el caso de Uruguay, pero tambi&eacute;n se puede transpolar al resto de Am&eacute;rica Latina o el mundo, si todo eso se llegara a producir en piso, la extensi&oacute;n que necesitar&iacute;amos ser&iacute;a tremendamente importante. Adem&aacute;s, a veces se considera que el animal que est&aacute; libre de jaula tiene cierto bienestar pero tambi&eacute;n tienen problemas de canibalismo entre ellos, problemas f&iacute;sicos, y gen&eacute;ticamente no est&aacute;n preparados para estar en esas condiciones. Consideramos que en la jaula tienen todo lo que requieren para producir: bienestar, confort, alimentaci&oacute;n, higiene. Si llegamos a los est&aacute;ndares de producci&oacute;n tan importantes como los que tenemos es porque la gallina est&aacute; confortable f&iacute;sicamente. SAP: Adem&aacute;s del &aacute;rea de Congreso, OVUM cont&oacute; con un sector de exposici&oacute;n para empresas &iquest;qu&eacute; novedades se mostraron? J.F: Tuvimos m&aacute;s de 55 pa&iacute;ses que nos visitaron y m&aacute;s de 200 stands. En 2022 asumimos en el OVUM de Honduras la presidencia de ALA, lo cual fue la aprobaci&oacute;n para poder realizar el Congreso en Uruguay, y ya en ese momento ten&iacute;amos confirmados m&aacute;s del 70% de los stands. Hab&iacute;a una avidez muy grande por venir a Punta del Este. Al poco tiempo el Centro de Convenciones estaba totalmente vendido, por lo que agregamos una carpa. Super&oacute; toda expectativa, con presencia de pa&iacute;ses que nunca imaginamos que nos iban a visitar. <p style="text-align: center;"> SAP: &iquest;El OVUM es un espacio de networking para los empresarios y productores av&iacute;colas? J.F: Uno de los motivos fundamentales de los congresos es que nos encontramos con productores y empresarios de todas partes del mundo, en este caso fundamentalmente de Am&eacute;rica Latina. Ese encuentro es fundamental porque es donde nos transmitimos las experiencias, c&oacute;mo producimos, los precios, c&oacute;mo manejamos el mercado, la sanidad animal, la sostenibilidad. Aprovechamos la experiencia positiva de otros pa&iacute;ses y, a su vez, transmitimos la propia. SAP: &iquest;Qu&eacute; desaf&iacute;os y retos presenta la avicultura en Latinoam&eacute;rica? J.F: La avicultura en Latinoam&eacute;rica no tiene techo. Va a ser la alimentaci&oacute;n del mundo entero. Cuando se despierte &Aacute;frica y empiece a consumir, va a necesitar de toda la avicultura y de la prote&iacute;na de origen animal que se va a producir en Am&eacute;rica Latina, porque tenemos agua, cereales de todo tipo, t&eacute;cnicas, buen manejo, personal capacitado, ambiente, tierra. Tenemos todas las condiciones para seguir explotando esta actividad y hacerla crecer cada d&iacute;a m&aacute;s. Adem&aacute;s tenemos algo muy interesante que es que la avicultura no tiene fronteras religiosas ni ideol&oacute;gicas, todo el mundo consume pollo o huevos sin ning&uacute;n tipo de problemas. En general los precios de la avicultura y de los productos av&iacute;colas son cada d&iacute;a m&aacute;s accesibles para que la poblaci&oacute;n pueda alimentarse como corresponde. SAP: &iquest;C&oacute;mo se est&aacute;n implementando las nuevas tecnolog&iacute;as como la inteligencia artificial? J.F: La inteligencia artificial es todo un desaf&iacute;o que se nos est&aacute; planteando. Estamos viendo de qu&eacute; manera, d&oacute;nde y c&oacute;mo se va a empezar a aplicar. Evidentemente m&aacute;s pronto que tarde va a llegar a aplicarse porque es el futuro y a la tecnolog&iacute;a no la podemos obviar. Gran parte de la producci&oacute;n de huevos se est&aacute; haciendo en galpones automatizados, algo que hace 15 o 20 a&ntilde;os era impensable pero ahora se hace imprescindible. Con la inteligencia artificial pasa lo mismo, estamos conversando para ver c&oacute;mo la utilizamos. Fundamentalmente la gente joven que est&aacute; en el sector es m&aacute;s proclive a aceptar las tecnolog&iacute;as que van surgiendo. En algunos pa&iacute;ses ya se est&aacute; sumando principalmente a la producci&oacute;n de pollos. SAP: &iquest;Cu&aacute;l es el balance de esta primera experiencia de OVUM en Uruguay? J.F: Cuando nos dieron la posibilidad de hacer el Congreso, si bien est&aacute;bamos entusiasmados nos preguntamos si podr&iacute;amos hacerlo porque iba a ser muy grande. Empezamos a trabajar y a hablar con colegas que hab&iacute;an organizado otros congresos, a armar equipos. La experiencia que nos transmitieron nos ha servido mucho. Creo que todos quedaron muy satisfechos y conformes con lo que fue la organizaci&oacute;n de este OVUM 2024 en Punta del Este. SAP: &iquest;En d&oacute;nde ser&aacute; el pr&oacute;ximo OVUM 2026? J.F: Se va a hacer en Guatemala. La presidenta actual de ALA es Maria del Rosario Penedo, con un conocimiento enorme de la avicultura. No me caben dudas de que va a ser un congreso maravilloso.&nbsp; &nbsp; &nbsp;