Por: Paola Papaleo, editora de la revista digital Solo Aves y Porcinos. Fotos: Banco de im&aacute;genes La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto en la producci&oacute;n av&iacute;cola que afecta tanto a las aves dom&eacute;sticas (principalmente gallinas, patos, pavos y gansos) como a las aves silvestres. Esta enfermedad nunca hab&iacute;a estado presente en el territorio argentino, por lo que el pa&iacute;s contaba con el estatus de ser libre de Influenza Aviar, pudiendo gozar de la ventaja que esta situaci&oacute;n conlleva al no tener restricciones sanitarias para la apertura y mantenimiento de mercados de exportaci&oacute;n. Sin embargo, a partir del 28 de febrero de 2023, con la detecci&oacute;n de los primeros casos de IAAP en aves de corral (comerciales), se perdi&oacute; temporalmente esa condici&oacute;n, poniendo no solo en alerta sino en acci&oacute;n a todos los eslabones, tanto del &aacute;mbito p&uacute;blico como privado, del sector av&iacute;cola. Como primera medida, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) decidi&oacute; la autosuspensi&oacute;n de las exportaciones de productos aviares, cumpliendo con las normas internacionales. Localmente, el foco est&aacute; puesto en profundizar las medidas de bioseguridad. &ldquo;Cualquier tipo de falla en los controles de bioseguridad puede tener consecuencias en una granja comercial. Por eso pedimos solidaridad en el sector y poner el m&aacute;ximo esfuerzo ante el escenario actual. La vigilancia y la colaboraci&oacute;n de todos los actores son las herramientas de prevenci&oacute;n que tenemos&rdquo;, dice Rodolfo Acerbi, vicepresidente del organismo. En tal sentido, indic&oacute; que el SENASA &ldquo;contin&uacute;a trabajando de manera conjunta con el sector privado y con los ministerios de Agricultura, Producci&oacute;n y de Ambiente de cada provincia, controlando en todo el territorio nacional los focos que se detectan, con el fin de seguir fortaleciendo los controles y prevenir la dispersi&oacute;n de la enfermedad&rdquo;. Seg&uacute;n el informe diario sobre muestras enviadas desde las distintas provincias al Laboratorio Nacional, los an&aacute;lisis realizados desde que se detect&oacute; el virus en aves silvestres hasta el 31 de marzo, dieron como resultado que, de las m&aacute;s de 320 notificaciones analizadas, se registraron 70 detecciones de la enfermedad en total en todo el pa&iacute;s. Los casos confirmados son en aves de traspatio (56), sector comercial (9) y silvestres (5), distribuidos de la siguiente manera: 19 en C&oacute;rdoba, 18 en Buenos Aires, 10 en Neuqu&eacute;n, 8 en Santa Fe, 5 en R&iacute;o Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 2 en La Pampa, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Chubut. A su vez, esta enfermedad est&aacute; avanzando tambi&eacute;n en otros pa&iacute;ses de la regi&oacute;n convirti&eacute;ndose ya en una preocupaci&oacute;n global. &ldquo;Regionalmente hay 14 pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina y el Caribe ya infectados seg&uacute;n la OMS, y la mayor&iacute;a antes que nosotros&rdquo;, expresa Pablo Martino, primer Vocal Titular de la Asociaci&oacute;n Argentina de Zoonosis (AAZ) y directivo de la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE). Recuperar los mercados internacicionales La autosuspensi&oacute;n de las exportaciones por la aparici&oacute;n IAAP en granjas comerciales, implic&oacute; la ca&iacute;da autom&aacute;tica del certificado que otorgaba el estatus de pa&iacute;s libre de Influenza Aviar, por lo cual desde el SENASA, en conjunto con la Canciller&iacute;a argentina, se comenzaron &ldquo;negociaciones que pueden llevar de 3 a 9 meses, dependiendo de cada pa&iacute;s, para lograr nuevos certificados con los pa&iacute;ses compradores y as&iacute; destrabar las exportaciones de carne aviar y huevo a trav&eacute;s de certificaciones de otra &iacute;ndole, como por ejemplo: decir que las aves provienen de una zona que no ha tenido casos de IA. Una forma m&aacute;s &aacute;gil de avanzar&rdquo;, explica Acerbi. As&iacute;, a trav&eacute;s de acuerdos bilaterales entre los servicios sanitarios de cada pa&iacute;s se lograron, hasta el momento, recuperar &ldquo;m&aacute;s de 30 destinos&rdquo; afirma Carlos Sinesi, gerente de CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Av&iacute;colas) y agrega que a&uacute;n quedan por recuperar dos mercados importantes como Chile y China. <p style="text-align: center;"> Otras negociaciones en las que se est&aacute; trabajando son las exigencias sanitarias para restituir las exportaciones de gen&eacute;tica aviar a pa&iacute;ses del MERCOSUR y M&eacute;xico, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercanc&iacute;as. En lo referente a carne aviar fresca, recientemente el SENASA logr&oacute; acuerdos para continuar las exportaciones con Hong Kong y Rusia, que excluyen a las &aacute;reas afectadas por IA. Por otra parte, en los casos en que al producto a ser exportado se le aplica un tratamiento t&eacute;rmico (carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado), siendo que este tratamiento inactiva el virus de IAAP, se logr&oacute; que puedan ser exportados con los mismos certificados sanitarios de exportaci&oacute;n. &ldquo;La preocupaci&oacute;n est&aacute; centrada en la necesidad de recuperar, lo antes posible, el estatus sanitario, la producci&oacute;n y la confianza de todos los mercados de exportaci&oacute;n que permitan reanudar las exportaciones con la fluidez que se ten&iacute;a antes de la declaraci&oacute;n de la presencia de la IAAP en la Rep&uacute;blica Argentina&rdquo;, reconoce el MV Mg Leonardo O. Mascitelli, presidente de IPSAL (Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamericana). <p style="text-align: center;"> Consecuencias de la IA Si bien la IAAP es una enfermedad zoon&oacute;tica, su potencial transmisi&oacute;n de las aves a las personas es bajo, siendo el mayor grupo de riesgo el de los trabajadores en contacto directo con las aves. Asimismo, &ldquo;como toda crisis sanitaria puede generar un impacto negativo en la seguridad alimentaria&rdquo;, dice Mascitelli. El profesional nombra, adem&aacute;s, que esta situaci&oacute;n &ldquo;afecta directamente a la cadena productiva por una menor producci&oacute;n dada por las p&eacute;rdidas en sanidad animal y los consecuentes cierres de mercados de exportaci&oacute;n, lo cual tiene un costo social por la potencial p&eacute;rdida de fuentes de trabajo. Tambi&eacute;n se tienen que contar las p&eacute;rdidas econ&oacute;micas por la eliminaci&oacute;n de planteles de aves en cantidad y en valor gen&eacute;tico dependiendo si se trata de reproductores, parrilleros (carnes, productos y subproductos) y/o aves de postura (huevos)&rdquo;. Dada la r&aacute;pida recuperaci&oacute;n de los mercados internacionales, el mayor impacto econ&oacute;mico, coincide Sinsei, est&aacute; dado por &ldquo;el sacrificio de animales&rdquo; que deba hacer la granja afectada a nivel local. Uno de los sectores que se ve indirectamente afectado ante esta situaci&oacute;n es el de alimentos balanceados, dentro del cual las aves de engorde ocupan un 25% del mercado, mientras que las aves de postura un 9%. &ldquo;A medida que los casos aumenten, habr&aacute; una baja en la producci&oacute;n y una posible afectaci&oacute;n a la cadena de pagos&rdquo; anticipa Francisco Schang, Gerente de CAENA (C&aacute;mara Argentina de Empresas de Nutrici&oacute;n Animal). Sumado a todo lo anterior, no es menos importante el impacto sobre el medio ambiente. Como explica Martino, &ldquo;no se debe descuidar el criterio conservacionista, si bien la cepa se est&aacute; transmitiendo globalmente entre aves silvestres con mucha mayor facilidad que en a&ntilde;os anteriores, y posicion&aacute;ndose como un significativo riesgo para otras especies vulnerables, cualquier acci&oacute;n directa sobre las aves silvestres para mitigar estos brotes puede empeorar la situaci&oacute;n, a&uacute;n m&aacute;s, afectando la naturaleza, sus migraciones y comportamiento biol&oacute;gico&rdquo;. Vacunaci&oacute;n vs. estatus de pa&iacute;s libre de IA Hasta el momento, por ser pa&iacute;s libre de Influenza Aviar, la implementaci&oacute;n en Argentina de una vacuna para prevenir esta enfermedad, no era una opci&oacute;n discutible. Sin embargo, con los recientes brotes en las producciones av&iacute;colas comerciales, se instal&oacute; el debate sobre si la vacunaci&oacute;n puede ser una soluci&oacute;n o, quiz&aacute;s, un enemigo. Como explica el presidente de IPSAL, &ldquo;en Argentina no se vacuna contra la IAAP, por lo tanto la forma de recuperar el estatus de pa&iacute;s libre es mediante el sacrificio sanitario de los planteles afectados, por eso un an&aacute;lisis y discusi&oacute;n que deber&iacute;a darse es si se establece la vacunaci&oacute;n como herramienta estrat&eacute;gica para esta enfermedad&rdquo;. En este sentido, los representantes del SENASA estar&aacute;n participando, entre el 19 y el 22 de abril, de un encuentro que organiza la Organizaci&oacute;n Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en M&eacute;xico con todos los pa&iacute;ses americanos para hacer una evaluaci&oacute;n sobre las distintas herramientas de lucha contra esta enfermedad, entre ellas la vacuna, y su impacto en el comercio. Este debate se replicar&aacute; en el mes de mayo en Par&iacute;s. &quot;Las vacunas desarrolladas hasta ahora previenen que las aves se enfermen o se mueran, pero no previenen la circulaci&oacute;n viral; con lo cual, el virus sigue circulando y puede mutar, hacerse cada vez m&aacute;s infectivo&quot; explic&oacute; la Directora Nacional de Sanidad Animal en SENASA, Ximena Mel&oacute;n, quien resalt&oacute; que &quot;el uso de la vacuna es bienvenido, siempre que esa vacuna ayude al control de la enfermedad y no lo complique, pero tampoco al comercio internacional&quot;. <p style="text-align: center;"> A su vez, Mel&oacute;n anticip&oacute; que desde el SENASA se est&aacute; trabajando en &quot;un protocolo para poder hacer el registro de vacunas y estar preparados por si se genera una estrategia y es aceptada a nivel mundial, y poder usar ello como una herramienta m&aacute;s en el control de la enfermedad&quot;. En este sentido, sostuvo que hay que apuntar a alcanzar &quot;un equilibrio que tiene que mantenerse permanentemente entre lo que es tener el menor impacto en la producci&oacute;n nacional y al mismo tiempo en lo que son los mercados de exportaci&oacute;n&quot;. Por su parte, Sinesi explica que una de las condiciones actuales para que un pa&iacute;s sea libre de una enfermedad animal, es no vacunar. En este sentido si se quiere recuperar ese estatus con respecto a la Influenza Aviar, habr&aacute; que erradicar el virus y realizar las acciones que comprueben que ya no se encuentra en ninguna granja comercial del pa&iacute;s, lo cual puede demorar unos 90 d&iacute;as. Por lo tanto, &ldquo;dadas las condiciones de hoy, la visi&oacute;n de CEPA es no vacunar. Si a futuro la decisi&oacute;n es otra, se evaluar&aacute;&rdquo;, asegur&oacute; el gerente de la entidad.&nbsp; Otra mirada es la de la Asociaci&oacute;n Argentina de Zoonosis, para cuyos integrantes &ldquo;es urgente vacunar a los pollos para acelerar su control, preservar la producci&oacute;n y evitar, por otro lado, que el virus mute y se combine con el de la gripe humana, lo que podr&iacute;a producir una catastr&oacute;fica epidemia mundial. Y, como hay disponibilidad de drogas y vacunas contra H5N1, una hipot&eacute;tica pandemia por influenza aviar ser&iacute;a m&aacute;s manejable que la del COVID-19, por ejemplo&rdquo;. Si bien la OMS a&uacute;n no decide la recomendaci&oacute;n del uso de vacunas como medida de urgencia, desde la AAZ consideran que &ldquo;se deber&iacute;a iniciar el proceso de vacunaci&oacute;n sin m&aacute;s dilataci&oacute;n, como est&aacute;n haciendo Uruguay, Chile o Bolivia. Sin una vacunaci&oacute;n masiva, tambi&eacute;n la producci&oacute;n de ponedoras y de pollo de campo podr&iacute;a desaparecer para siempre del men&uacute; en algunos pa&iacute;ses en desarrollo, particularmente. Es imprescindible, entonces, asegurarse preventivamente al menos un stock de vacunas en el mercado internacional con laboratorios de Estados Unidos, Europa, y M&eacute;xico, ya que varios pa&iacute;ses ya se han posicionado en la compra de ellas&rdquo;. Para el profesor Arjan Stegeman, miembro de la Comisi&oacute;n Internacional del Huevo (IEC)** &ldquo;la actual estrategia de &lsquo;sacrificio sanitario&rsquo; ya no elimina el virus, por lo que si no cambiamos la forma en que enfrentamos esta enfermedad, la industria av&iacute;cola est&aacute; en grave peligro&rdquo;. Considerando que la vacunaci&oacute;n es la herramienta para combatir la influenza aviar, la IEC junto al Consejo Av&iacute;cola Internacional (CAI) redactaron un comunicado dirigido a los organismos internacionales de sanidad animal y a todos sus pa&iacute;ses miembros para que &ldquo;convenzan a los directores veterinarios nacionales de respaldar la vacunaci&oacute;n&rdquo;. Por su parte, el Presidente del Grupo de Trabajo de IEC sobre influenza aviar, Ben Dellaert, se&ntilde;ala que existen m&uacute;ltiples obst&aacute;culos antes de que se pueda implementar la vacunaci&oacute;n. &ldquo;Por supuesto que hay cuestiones t&eacute;cnicas. &iquest;Qu&eacute; vacuna para qu&eacute; cepas de virus? &iquest;Podemos diferenciar entre aves vacunadas e infectadas? &iquest;Qu&eacute; lineamientos debe dar nuestro programa de vigilancia de la influenza aviar? Dicho esto, los problemas t&eacute;cnicos se pueden superar ya que hay mucha investigaci&oacute;n en curso. El verdadero desaf&iacute;o que debe superarse antes de que podamos avanzar son las restricciones comerciales. Si la vacunaci&oacute;n conduce a restricciones comerciales, ser&aacute; dif&iacute;cil implementar una nueva estrategia contra la influenza aviar para los pa&iacute;ses exportadores&rdquo;, concluye. * La redacci&oacute;n de Solo Aves y Porcinos convoc&oacute; a CAPIA para participar de este informe, cuyo presidente -Javier Prida- indic&oacute; que su postura est&aacute; alineada con la del SENASA. ** Fuente: https://www.poultryworld.net/health-nutrition/health/avian-influenza-unspeakable-damage-and-unexplainable-consequences/ &nbsp;