En una conferencia de prensa las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa confirmaron la detecci&oacute;n de influenza aviar en aves silvestres en la provincia de Jujuy y anunciaron la decisi&oacute;n de declarar la situaci&oacute;n de emergencia sanitaria para evitar su propagaci&oacute;n.&nbsp; &quot;A &uacute;ltima hora de ayer el Senasa confirm&oacute; la detecci&oacute;n del virus de influenza aviar en aves silvestres de la especie de ganso andino en la provincia de Jujuy&quot;, dijo el secretario de Agricultura, Ganader&iacute;a y Pesca de la Naci&oacute;n, Juan Jos&eacute; Bahillo, quien aclar&oacute; que &ldquo;el virus no se transmite al ser humano a trav&eacute;s del consumo de carne aviar o huevos&rdquo;.&nbsp; Tras explicar que el virus se transmite &quot;a trav&eacute;s de las aves migratorias&quot;, el secretario record&oacute; que &quot;ante la detecci&oacute;n semanas atr&aacute;s en Bolivia de casos de Influenza Aviar, en Argentina ya hab&iacute;amos reforzado la vigilancia&quot;. Ahora, con la confirmaci&oacute;n por parte del SENASA de la existencia de influenza aviar en aves silvestres de la especie de ganso andino en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia, el gobierno tom&oacute; la decisi&oacute;n de declarar la emergencia sanitaria en el territorio nacional.&nbsp; &quot;A ello se suma que Uruguay anunci&oacute; la presencia en la zona de Maldonado de la enfermedad en cisnes&quot;, as&iacute; como el hecho de que varios pa&iacute;ses del continente han reconocido la presencia del virus, a&ntilde;adi&oacute; Bahillo.&nbsp; Bahillo subray&oacute; que se fortalecer&aacute;n los controles en frontera y pidi&oacute; que &quot;ante la presencia de aves silvestres con sintomatolog&iacute;a rara, se evite la manipulaci&oacute;n y se d&eacute; aviso al Senasa&quot;.&nbsp; <p style="text-align: center;"> Sobre la Influenza Aviar Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a trav&eacute;s del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisi&oacute;n del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acu&aacute;ticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres. Hasta ahora no se ha reportado transmisi&oacute;n humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Regi&oacute;n de las Am&eacute;ricas, ni a nivel mundial. En 19 a&ntilde;os, desde 2003 a 2022, se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos en todo el mundo. Acorde a la Organizaci&oacute;n Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epid&eacute;mica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en pa&iacute;ses de Europa y tambi&eacute;n en la Regi&oacute;n de las Am&eacute;ricas, Asia y &Aacute;frica. Muchos de los pa&iacute;ses de estas regiones est&aacute;n experimentando un mayor n&uacute;mero de brotes en comparaci&oacute;n con los casos registrados el a&ntilde;o previo durante el mismo per&iacute;odo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canad&aacute;, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, M&eacute;xico, Panam&aacute;, Per&uacute;, Rep&uacute;blica Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas av&iacute;colas y/o silvestres. Durante el mismo per&iacute;odo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5). La primera tuvo lugar en Estados Unidos, en la cual se identific&oacute; el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022; mientras que la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023. Recomendaciones Desde el Ministerio de Salud de la Naci&oacute;n recomiendan seguir las siguientes medidas de cuidado: &bull; Lavado frecuente de manos con agua y jab&oacute;n o usar desinfectantes a base de alcohol &bull; Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos. &bull; Evitar tener contacto sin protecci&oacute;n con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas. &bull; En relaci&oacute;n a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus. &bull; En caso de encontrarse alg&uacute;n ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). &bull; No tocar superficies que podr&iacute;an estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral. &bull; Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevenci&oacute;n necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad. Ante la detecci&oacute;n de aves muertas o con dificultades de locomoci&oacute;n, se debe dar notificaci&oacute;n al SENASA por alguno de estos medios: &bull; Oficina local del Senasa &bull; App &ldquo;Notificaciones Senasa&rdquo; &bull; notificaciones@senasa.gob.ar &bull; apartado &quot;Avis&aacute; al Senasa&quot; en https://www.argentina.gob.ar/senasa &bull; Tel&eacute;fono 11 5700 5704 La comunicaci&oacute;n epidemiol&oacute;gica publicada el 10 de febrero de 2023 se puede ver aqu&iacute;: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/situacion-de-influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-en-la-region&nbsp;