Con el objetivo de estar preparados para cuando comience a aplicarse la Resoluci&oacute;n Conjunta N&ordm; 4/2021 que dispone que las salidas de carnes de los establecimientos argentinos, destinadas a comercio minorista, s&oacute;lo podr&aacute;n hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos cuyos pesos individuales no superar&aacute;n los 32 kg., se realiz&oacute; el webinar&nbsp;Entrega Digitalizada con Datos de Trazabilidad, organizado por&nbsp;la C&aacute;mara Argentina de Supermercados (CAS), GS1 Argentina y Red Alimentaria. Fernando Aguirre, de la&nbsp;CAS, realiz&oacute; la apertura de la capacitaci&oacute;n y expres&oacute;:&nbsp;&ldquo;La idea es ir prepar&aacute;ndonos para cuando sea obligatorio que los cortes de carne se comercialicen no por media res sino por cortes de 32 kilos m&aacute;ximo, lo cual suceder&aacute; a principios de 2023&rdquo;. Luego, dio lugar a&nbsp;Roxana Saravia, Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno en GS1 Argentina, Coordinadora Regional de Trazabilidad - LATAM,&nbsp;quien explic&oacute; c&oacute;mo digitalizar los procesos que hoy se realizan en forma manual para la entrega de productos perecederos o de peso variable desde el proveedor hasta el supermercado. La trazabilidad en carnes se refiere a los procesos que van desde los animales en campo, la faena, el desposte, el empaque hasta el despacho. Con la nueva resoluci&oacute;n el frigor&iacute;fico tendr&aacute; que realizar un desposte y empacarlo en cajas de hasta 32 kilos, las cuales se colocaran en pallets o canastos para llegar al dep&oacute;sito del supermercado. &ldquo;La propuesta es ponerles un c&oacute;digo de barras est&aacute;ndar a las cajas y/o a los pallets, digitalizar esos datos para la identificaci&oacute;n de trazabilidad e implementar el aviso de despacho electr&oacute;nico (remito) para compartir datos de origen y amparo de los productos&rdquo;, dijo Saravia. Y, para ello, es necesario integrar a la cadena de forma digital, teniendo en cuenta: Locaci&oacute;n:&nbsp;lo primero que hay que saber es qui&eacute;n es nuestro proveedor, para ello en los documentos electr&oacute;nicos va a estar identificado cu&aacute;l es el c&oacute;digo de la planta o establecimiento con un est&aacute;ndar llamado GLN, lo que permite saber el punto de origen. Producto:&nbsp;identificar los productos con un mismo c&oacute;digo (GTIN), y hacer que el c&oacute;digo que tiene el proveedor en su sistema coincida con el que tambi&eacute;n va a tener el supermercadista en su sistema. Bulto:&nbsp;unidad log&iacute;stica a la que para poder seguirla le vamos a poner un c&oacute;digo de barras estandarizado que es un GS1-128 que va a tener una clave como si fuera un n&uacute;mero de patente. Se puede poner un c&oacute;digo de barras en cada caja, en los pallets o en ambos. La representante de GS1 Argentina, describi&oacute; cada uno de los est&aacute;ndares utilizados para compartir datos: GLN (N&uacute;mero Global de Localizaci&oacute;n) se utiliza para: Identificar global y un&iacute;vocamente a una empresa y al due&ntilde;o de la marca de un producto. Identificar cada ubicaci&oacute;n f&iacute;sica de producci&oacute;n o centro de distribuci&oacute;n de una empresa. Registrar informaci&oacute;n de trazabilidad en la cadena comercial. Agilizar los procesos de compra y pago, en log&iacute;stica y en documentos comerciales. GTIN (C&oacute;digo de Identificaci&oacute;n Global de Productos, se coloca en las bandejas): Se codifica en los c&oacute;digos EAN 13, son utilizados mundialmente en las cadenas comerciales de productos y servicios. Identifica la unidad comercial del producto que facilita las operaciones de las empresas: precio de venta, costos, inventarios, log&iacute;stica, etc. Se utiliza para trazabilidad en la cadena comercial, y en log&iacute;stica en documentos comerciales para agilizar los procesos de compra y de pago. SSCC (cajas / pallets): Se utiliza para identificar las unidades log&iacute;sticas en forma individual (una unidad log&iacute;stica puede ser cualquier combinaci&oacute;n de unidades juntas en una caja, en un pallet o cami&oacute;n). Se coloca un c&oacute;digo seriado GS1-128. Permite realizar el seguimiento de pedidos, entregas y la recepci&oacute;n automatizada. <p style="text-align:center"> Una vez obtenidos esos datos, se realiza un EDI (aviso de despacho). &ldquo;GS1 EDI es un est&aacute;ndar para el intercambio electr&oacute;nico de datos&rdquo;, explic&oacute; la especialista y agreg&oacute; que sus principales objetivos son: Definir la estructura de documentos para compartir datos. Utiliza la identificaci&oacute;n de los art&iacute;culos y las unidades log&iacute;sticas y las ubicaciones f&iacute;sicas (GLN) que permite compartir datos entre los actores. Por su parte,&nbsp;Mar&iacute;a In&eacute;s Gonz&aacute;lez -encargada de la implementaci&oacute;n de documentos electr&oacute;nicos en GS1 Argentina-&nbsp;mostr&oacute; c&oacute;mo funciona el intercambio de datos completo entre un comprador y un vendedor. &ldquo;Se inicia con la generaci&oacute;n de la orden de compra a la que ambos van respondiendo electr&oacute;nicamente con modificaciones y respuestas. Se puede generar el aviso de despacho para confirmar qu&eacute; mercader&iacute;as se estar&aacute;n enviando al comprador, el cual a partir de ello genera un aviso de recepci&oacute;n. Iniciado el proceso de pago el vendedor genera una Factura / Nota de D&eacute;bito / Nota de Cr&eacute;dito, con una respuesta a la Factura y Orden de Pago por parte del comprador. Por &uacute;ltimo, el vendedor realiza el certificado de no retenci&oacute;n y se generan las devoluciones&rdquo;. <p style="text-align:center"> Al finalizar el webinar, Roxana Saravia afirm&oacute; que &ldquo;lo que hemos aprendido en estos a&ntilde;os de pandemia es que tenemos que digitalizar&rdquo;.