Noticias • ARGENTINA

La Séptima Jornada Avícola reunió al sector con los principales temas de actualidad

La  Séptima Jornada Avícola Por y Para la Avicultura “Pollos, huevos y consumidores sanos” bajo el lema Por y Para la Avicultura , se realizó el viernes 30 de julio, con la participación de 11 disertantes y una importante audiencia integrada por profesionales del sector, de instituciones, docentes y estudiantes.

  • 30/07/2021 • 19:49

Organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese, comenzó con las palabras de bienvenida de ambos organizadores. Devora Dorensztein, directora de Red Alimentaria, agradeció a “las instituciones, los patrocinadores y, especialmente, a la audiencia” y destacó que “la jornada está pensada en relación a todas las inquietudes que nos fueron enviando”. Por su parte, el Dr. Isidro Molfese afirmó: pretendemos que las jornadas avícolas vayan logrando su identidad y se instalen en el calendario de actividades para el sector”.

También fueron parte de la presentación Carlos Sinesi, gerente de CEPA, para quien las jornadas avícolas “se han transformado en un clásico, tan valioso para la avicultura”. Y Miguel Pereyra Iraola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien compartió la importancia de participar de esta jornada “que tiene gran alcance en Latinoamérica, en la cual participan importantes expositores; desde la institución apoyamos el desarrollo de la avicultura alternativa”.

       

Antes de iniciar con las disertaciones que integran el programa de la Séptima Jornada “Pollos, huevos y consumidores sanos” bajo el lema Por y Para la Avicultura, los representantes de las empresas Patrocinadoras sumaron sus palabras de agradecimiento y anticiparon la participación de sus disertantes en el evento:

  • Mario Magnanelli, Gerente de Unidad de Negocio de Aves y Cerdos en Phibro
  • Ing. Guillermo Tarelli, Gerente de División Salud Ambiental de Chemotécnica
  • Luis Arturo Suazo Orozco, Gerente de Ventas de AVILAB
  • Carlos Güémez, Consultor de Digitalización y Automatización en CSB System Latinoamérica
  • Eugenio Colusi, Vicepresidente de Bedson
  • Ing. Rodrigo Mónaco, Gerente de Ventas Regional para Sudamérica de SANOVO Technology
  • Homero Borin, Director Técnico y de Marketing de Nuproxa
  • María Inés Barriga, Coordinadora en Comunicaciones de WVEPAH
  • Alejandro Golin, Gerente Comercial del Área Avícola de ENSOL

Las disertaciones

Tecnología industrial de descontaminación para la reducción de patógenos en la avicultura - Disertante: Ing. Rodrigo Mónaco, Gerente de Ventas Regional en Sanovo Technology para Sudamérica (Patrocinado por SANOVO)

Habló de una de las tecnologías de su división BioSecurity, llamada Sono Steam. Es una tecnología ecológica que trabaja sin químicos, con vapor y con ultrasonido. Explicó que el ultrasonido interrumpe la capa límite laminar de la piel del pollo, dando acceso al vapor para combatir la bacteria. “El sistema se puede instalar en el frigorífico en la zona de evisceración del pollo y antes de la entrada del sistema de enfriamiento de aire. Es una tecnología de pasaje, demora entre 3 y 4 segundos para que el producto pueda pasar y tener una descontaminación completa”, describió.

Su aplicación puede realizarse en la cadena de producción de pollos de engorde y huevos (crianza, incubación, madres), en una planta de sacrificio o faenamiento de aves. También permite la descontaminación del pollo entero o de partes antes de empacar, aumentando la vida útil y reduciendo la contaminación cruzada, entre otros beneficios.

 

Estrategia & Eficacia: Programas Integrales de Monitoreo y Control de Moscas en Avicultura - Disertante: Ing. Guillermo Tarelli, gerente de División Salud Ambiental de CHEMOTÉCNICA a (Patrocinado por CHEMOTÉCNICA)

“Los escenarios propios de la producción intensiva en avicultura, en lo que se refiere a las granjas de ponedoras y las granjas de parrilleros, son escenarios que por su fisonomía van a brindar sustratos a partir de los cuales las plagas puedan proliferar”, dijo Tarelli. Por lo que las moscas, a través de su traslado mecánico, las heces y el regurgito, son potenciales transmisoras de patógenos (bacterias, virus y hongos). Es por ello que se las trata como una plaga de importancia sanitaria.

En las estrategias de control se deben tener en cuenta tanto los estadíos juveniles como los adultos. Indicó que el Manejo Integrado de moscas es un protocolo o un manual de procedimiento que debe cumplir determinadas estrategias:

  •  Inspección: dónde se están generando las moscas.
  • Planificación: está relacionada con la inspección y el manejo de la información.
  • Ordenamiento: modificar las condiciones ambientales para que las moscas no encuentren las opciones que les permitan permanecer y proliferar.
  • Control físico: apilamiento / compostaje, trampas con cebo alimenticio, placas adhesivas monocromáticas, cortinas de aire, cortinas plásticas, mosquiteros.
  • Control químico para larvas y adultos: plaguicidas, reguladores de crecimiento, formulaciones líquidas de volteo por contacto, formulaciones líquidas residuales, formulaciones sólidas.
  • Monitoreo: debe ser sostenido en el tiempo.

Enfatizó que se trata “en un 80% de prevención y un 20% de control”, por lo que el “objetivo del monitoreo es determinar la densidad de población y evaluar tendencias, para disminuir su población”.

 

La fábrica inteligente. Digitalización y automatización para plantas de procesamiento del sector avícola - Disertante: Lic. Carlos Güemez, Consultor de Digitalización y Automatización en CSB System Latinoamérica (Patrocinado por CSB System) 

Se preguntó qué procesos deben realizar las plantas de procesamiento del sector avícola para lograr la transformación tecnológica y digital que las haga más competitivas. Si bien el Covid fue un factor muy importante para que las empresas se transformaran tecnológicamente de una manera mucho más rápida, el reto es poder integrar todos los sistemas (órdenes de almacenamiento, producción, etiquetado, movimientos de almacén, picking) para poder generar una solución viable para todos los participantes dentro de la compañía y los usuarios de los sistemas de información, así como para poder comunicarse con clientes y proveedores.

Se debe implementar una “solución específica para la industria, con procesos administrativos sólidos, que además permita tener una fuente de comunicación hacia nuestros clientes y proveedores para optimizar la cadena de valor”, comentó. Entre las herramientas mencionó:

Trazabilidad: se debe realizar la elección del sistema de trazabilidad por parte del cliente: fecha y hora; control del tiempo por línea / bloque; gestión de líneas. El sistema debe permitir una fácil navegación hacia adelante y hacia atrás de la trazabilidad, y poder iniciar la retirada de productos con un solo clic

Sistema de calidad integrado: recoge toda la información relevante, procedente de todos los ámbitos de la empresa, evalúa y registra de forma online en un único sistema multifuncional.

Reporte OEE (Overall Equipment Effectiveness): mide qué tan eficientemente se está ejecutando la planta. El promedio del OEE en una planta del sector está entre el 40 y 60%, al comenzar a medirlo y al manejarlo en tiempo real se llega al 70 / 85%.

Agregó que “una solución intralogística adecuada garantiza un menor costo de stock de almacén; mayor rendimiento de entrega; ahorro de tiempo en preparación de pedidos; flexibilización del proceso de valor añadido, entre otros beneficios.

Detalló los beneficios de la digitalización:

  • La planificación de la producción sin papeles y el seguimiento automático de los indicadores clave de rendimiento aumentan la eficacia del proceso y reducen los costos.
  • La planificación flexible que abarque todas las áreas de gestión de materiales reduce los costos de mantenimiento y elimina las pérdidas de valor de las mercancías.
  • Los múltiples horizontes de planificación (corto, medio y largo plazo) maximizan su preparación para la entrega.
  • La gestión eficaz de las variedades de productos y de las diversas líneas asegura las cuotas de mercado.
  • La gestión estratégica de los proveedores reduce los costos y aumenta la calidad de los productos.
  • La reducción de los giveaways en las unidades de peso fijo maximiza el beneficio por ave.

Prevención, detección y control de la influenza aviar - Disertante MVZ Víctor Araujo Cruz, Gerente de Investigación en Laboratorio AVILAB (Patrocinado por AVILAB)

Resaltó la importancia de la detección temprana del virus en aves silvestres y de traspatio, “ya que puede ingresar a las aves comerciales por ser un virus altamente transmisible y, una vez que el virus llega a una unidad de producción tecnificada y evade el sistema inmune de un ave vacunada o ataca a aves sin vacunar, encontraremos una alta mortalidad en pocos días”.

Puntualizó dos tipos de prevención:

  •  De forma individual, en las explotaciones avícolas
  • Participación en acciones nacionales como normativas, ciencia, laboratorios, universidades, asociaciones de avicultores y productores.

A su vez, las buenas prácticas en explotaciones avícolas deben “mantener un reforzamiento en bioseguridad estructural y operacional con control estricto de entrada de personal, vehículos, la calidad del alimento, el agua, los medicamentos y el manejo de los desechos”. También resaltó la importancia de contar con un Plan Nacional de Erradicación con la participación de los sectores involucrados, que debe constar de vigilancia epidemiológica, capacidad de diagnóstico, posibilidad de promover la notificación inmediata, una confirmación temprana y oportuna y contar con un banco de vacuna. “Esto permitirá planificar actividades ante la amenaza de brote”.

 

“Uso de combinaciones de Nicarbacina + Ionóforo hasta el día 28 de crianza” - Disertante: MV Patricia Tironi Rocha (Patrocinada por PHIBRO)

La coccidiosis es una enfermedad omnipresente. Según la profesional, “se estima que en la coccidiosis clínica y subclínica, los costos de prevención y otros asociados, causan pérdidas económicas globales de hasta13 mil millones de dólares por año, por lo que es importante tener un programa de monitoreo implantado”.

La coccidiosis causa impactos negativos en la digestión, la absorción y el desempeño zootécnico. En este sentido, destacó la necesidad de mostrar que “los anticoccidiales, administrados con el alimento, son herramientas muy importantes para el control de esa enfermedad”. Mencionó tres clases disponibles:

  • Ionóforos: acción en el lumen intestinal
  • Químicos: acción sobre la pared intestinal
  • Asociaciones de químicos + ionóforos: asociaciones de Nicargazina + Ionóforos permite la acción sobre la pared intestinal (químicos) y sobre el lumen (ionóforos)

¿Por qué extender el uso de combinaciones de Nicarbacina + Ionóforo desde el día 21 hasta el día 28 de crianza? Explicó que es debido a que “en la cuarta semana se produce el pico de producción de ooquistes”. Los resultados positivos fueron avalados por un estudio realizado en Brasil.

Como conclusiones, mostró que:

  • El uso de anticoccidiales potenciados (de Nicarbacina + Ionóforo) hasta 28 días es una oportunidad para tener un mejor control de la coccidiosis.
  • No deben descuidarse otras prácticas de uso prudente de anticoccidiales (rotación, uso de dosificación aprobada).
  • Los resultados del estudio BRT 134-147 (Brasil) con cepas de campo de Brasil muestran que la Nicarbacina + Semduramicina, independientemente del período de uso evaluado (21 a 28 días) fue mejor que la otra combinación de nicarbazina + inóforo probada, lo cual está ligado al uso intensivo de monovalentes.

Red de Avicultura Alternativa en Argentina - Disertante: Lic. en Producción Animal Daniela Trevisi, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar Del Plata.

Presentó la Red de Avicultura Alternativa en Argentina que comenzó en  septiembre de 2020 como un grupo de avicultura alternativa, vinculado a través de un grupo de Telegram en el que tienen 542 integrantes de 22 provincias argentinas y 147 establecimientos. “Esto fue posible porque la avicultura alternativa es un esquema ideal para integrar con agricultura y ganadería”, dijo. En la participación por tipo de sistema productivo el 96,17% tiene sistema de producción campera (gallineros o galpones fijos o móviles con salida al exterior) y solo un 3,83% tiene un sistema a piso sin salida al exterior. En cuanto a la caracterización por tipo de producto: ponedoras (68,21%), mixtos de gallinas y pollos parrilleros (25,64%) y pollos (6,15%). El 97% produce huevos de cáscara color castaño; más del 70% recría las pollitas y fabrica su propio alimento; los sistemas de comederos, bebederos y nidos en su mayoría son bajo sistema manual; solo el 38% suplementa luz artificial en algún momento del año y prácticamente no se utilizan otras tecnologías para la producción; y la postura promedio anual es del 60%.

La avicultura alternativa se destaca por las escalas productivas, el bienestar animal y una producción más amigable con el medio ambiente. En Argentina representa el 66% de las familias que viven en el campo, son 250 mil establecimientos productivos, e involucra a 2 millones de personas. Esta producción se basa en la aplicación de técnicas tendientes a mantener o aumentar la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, proteger a los cultivos y animales de plagas, malezas y enfermedades, bajo un nivel tal que no provoquen daños económicos. No se permite el uso de productos de síntesis química ni de organismos genéticamente modificados.

 Además del económico, la avicultura alternativa privilegia otros factores que hacen a la sostenibilidad: la inocuidad de los alimentos, la calidad nutricional de los productos, la salud humana, el impacto ambiental y los valores sociales.

 

Los disertantes de la primera parte de la jornada se reunieron virtualmente en una Mesa Redonda coordinada por el Dr. Isidro Molfese para responder a las preguntas del público sobre cada una de sus disertaciones.

Luego, se continuó por la tarde con las presentaciones de los últimos profesionales:

Control de Salmonella, un enfoque integral - Disertante: Dr. Yosef Huberman de INTA Balcarce

Se refirió a la Salmonella desde una mirada integral, por lo que expresó que “no hay que ver su impacto solamente a través de pérdidas económicas sino también mirando el concepto de Una Salud: las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), la salud pública y la salud de las aves”.

Comentó que se deben buscar los puntos críticos a lo largo de la cadena y buscar la mejor receta para tratar de combatir la Salmonella, teniendo en cuenta tres aspectos:

  • Prevención: empieza desde la empresa, con la toma de decisiones y el compromiso, involucrando al personal y a proveedores externos.
  • Granja: evitar el ingreso de cualquier factor que pueda hacer ingresar la Salmonella
  • Aves: bien cuidadas y manejadas, bien alimentadas.

Destacó la importancia de un monitoreo permanente para evitar tanto la transmisión horizontal como vertical. Además de mirar las aves, se debe mirar al entorno completo: roedores, moscas, ácaro rojo, animales domésticos, pájaros, entre otros.

Diferenció que hay “vacunas inactivadas (transmiten anticuerpos, son medibles y pueden transmitir las monoglobulinas a través de los huevos a los pollitos bebés o al producto final), vacunas vivas atenuadas (trabajan con inmunidad a nivel celular y aplicadas en los primeros días de vida inhiben a las Salmonellas del ambiente para que no colonicen a los pollitos recién nacidos) y proteínas (se aplican por vía oral y tienen protección cruzada contra otras Salmonellas)”. Sin embargo, aclaró,”en una mirada integral la vacuna es una de las herramientas pero no la única”. Así, mencionó trabajos realizados con: aplicación de Amonio Cuaternario; de Bisulfato de sodio, polifenoles y pectinas; Ácidos orgánicos; Aceites esenciales, Extractos de plantas; Bacteriófagos; Probióticos; Medicación. Y finalizó enfatizando que “cuando se habla de Salmonella hay que pensar en la prevención, la selección genética de razas más resistentes, la bioseguridad, y el plan de vacunación”.

Nutrigenómica Aplicada a Productos Herbales en Avicultura - Disertante: Javier González, Director de Investigación, Desarrollo e Innovación en Nuproxa S.A: (Patrocinado por NUPROXA)

El uso de productos herbales, derivados de plantas y hierbas medicinales, adquirió mayor relevancia en los últimos años por el rechazo al uso de fármacos en producción animal, el impacto ambiental, la resistencia antimicrobiana, retiro de aditivo sintético en la cadena alimentaria, y producción orgánica o ecológica. Informó que “alrededor del 80% de los medicamentos son productos naturales o análogos de éstos”.

Las principales aplicaciones son: mejoramiento del rendimiento productivo, salud de las aves, regulación de la microbiota instestinal, inmunidad, calidad de producto final, seguridad alimentaria, control antiparasitario, suplementos nutricionales, entre otros.

El directivo agregó que “una sola planta puede inducir diferentes respuestas tanto en el huésped como en el agente infeccioso (antioxidante, antimicrobiana, inmunorreguladora, etc). También puede contener numerosos compuestos fitoactivos funcionales en diferentes concentraciones”.

Explicó que la nutrigenómica es la rama de la ciencia que estudia las interacciones entre la nutrición y el huésped (genoma) a través de tecnologías ómicas. A través de las herramientas ómicas podemos comprender de qué manera los productos herbales, que aportan una diversidad de principios activos, actúan a nivel metabólico y ejercen su mecanismo de acción”. Como ejemplo, se refirió a trabajos hechos con Colina Poliherbal y Vitamina C Poliherbal.

Algunos desafíos en la producción avícola - Disertante M.V. Roberto Harkes (Patrocinado por BEDSON)

Tomando como base el concepto Una Salud, mencionó algunos desafíos en la producción avícola:

  •   Producir alimentos para la salud humana
  • Trabajar en equipos multidisciplinarios
  • No olvidar que somos parte de una cadena formada por eslabones que debemos unir y reforzar
  • Trabajar sobre el concepto de la granja a la mesa: en mayo de 2020 la FAO incluyó la Biodiversidad al concepto de la granja a la mesa para promover una economía sostenible y competitiva que produzca alimentos reduciendo la huella ambiental. Frente al cambio climático, plantea tener en cuenta en el proceso: el agua, el suelo, el aire, la sanidad vegetal y el bienestar animal.
  • Uso racional y responsable de los antibióticos

 

Actualización de la OIE: 88ª Sesión General y temas de interés avícola - Disertante: Martín Minassian, Asistente Técnico en la Representación Regional de la OIE para las Américas

La 88ª Sesión General, fue la primera realizada 100% virtual, con 800 personas conectadas, cerca de 400 participantes de 165 países, 6 ministros de agricultura y la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Específicamente sobre la avicultura:

  • Se trató la adopción de un nuevo capítulo propuesto, que ya había circulado en otras ocasiones, sobre el bienestar animal y sistemas de producción de gallinas ponedoras: al no haberse alcanzado la mayoría de dos tercios requerida por el Reglamento Regional, se deberá realizar una nueva ronda para provisión de comentarios por los miembros, quienes a su vez lo trabajan en conjunto con su industria y partes interesadas.
  • Se aprobó por unanimidad la Revisión del capítulo de Infección por los Virus de Influenza Aviar, por la cual se acortó el alcance y cambió su nombre a Infección por los virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad. Implicó un cambio en las obligaciones de notificación (cuando se identifique un cambio en el comportamiento o en la transmisibilidad de los virus de alta patogenicidad, se considerará como una enfermedad emergente); se realizó un ajuste en las mercancías seguras; y una mejora en los compartimientos libre de la enfermedad.
  • Se actualizó el capítulo Microplasmosis aviar: se realizó una armonización con el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. 

Actualización sobre Bienestar animal en Ponedoras en la UE - Disertante: Ing. Agr. María del Mar Fernández, directora ejecutiva de INPROVO

Desde España, compartió que en los últimos meses se ha tratado en la Unión Europea una iniciativa ciudadana llamada “Acabar con la era de las jaulas”. “La UE aceptó la propuesta de organizaciones animalistas de recogida de firmas para promover un cambio legislativo para terminar con el sistema de alojamiento en jaulas en todas las producciones, no solo avícolas sino también de cerdos, conejos y otros. Un año después, entregaron 1.397.113 firmas. La iniciativa fue estudiada y en junio de 2021 el Parlamento Europeo, luego de una audiencia pública, votó una resolución favorable. En la Comunicación presentada por la Comisión Europea, se establece la voluntad de legislar para prohibir las jaulas en ganadería en la UE a partir del año 2027”.

Esto va asociado con la estrategia De la Granja a la Mesa presentada en 2020 que habla de: etiquetado de sostenibilidad en alimentos para facilitar al consumidor la elección en 2024; etiquetado nutricional en el frontal del envase obligatorio en 2022; reducción del desperdicio alimentario y revisión de reglas de consumo preferente / caducidad; reducir al 50% la venta de antimicrobianos para animales de granja en 2030; al menos el 25% de la superficie agrícola de la UE será de producción ecológica en 2030.

También pretende revisar la legislación sobre el bienestar animal (producción, transporte, sacrificio) en 2023.

¿Cómo se hará en la práctica? Indicó que las gallinas ponedoras serán las primeras en la revisión de las normas actuales. La transición deberá ser equilibrada y económicamente viable hacia una ganadería sin jaulas. Habrá medidas de apoyo en áreas del comercio y de investigación e innovación, así como la PAC (Política Agrícola Común) dará apoyo financiero e incentivos para cambiar las instalaciones. Habrá también un impulso a la transición a través de normas de comercialización, etiquetado sobre bienestar animal y sostenibilidad, contratación pública, buenas prácticas comerciales, entre otras.  Y se establecerá la protección del mercado de la UE con acuerdos comerciales con países terceros o a través de la Organización Mundial del Comercio.

Expresó que “la producción sin jaula supone alrededor de un 18 / 20% de sobre costo respecto de las jaulas acondicionadas en el sistema de suelo, y un 35% en sistema campero”, por lo que será un cambio en el que “la UE y los estados miembros deberán garantizar protección a los productores de huevos en el proceso de transición y preservar el abastecimiento de su mercado con huevos de origen comunitario”.

 

La Séptima Jornada Avícola “Pollos, huevos y consumidores sanos” bajo el lema Por y Para la Avicultura, organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese, finalizó con una Mesa Redonda Virtual que reunió a los disertantes de la segunda parte del encuentro. 

En sus palabras de cierre, Devora Dorensztein, invitó a todos a agendar la fecha de la Octava edición que se realizará el 26 de noviembre de2021.